La conmovedora historia de Nusia Stier de Gotlib, resulta un testimonio impactante de la afirmación incondicional de la vida de una niña judía, que decide sobrevivir a la muerte a la que la condenaba el nazismo.
Se trata de una historia vital de una extrema intensidad, sólo posible cuando el sujeto está animado por los valores éticos fundacionales de nuestros antepasados, que nos conminan no sólo a sobrevivir, sino también a preservar nuestra pertenencia a la comunidad de origen, y honrar así la deuda simbólica que nos liga a nuestros ancestros.
La fecunda existencia de Nusia resulta ejemplar, dado que pudo sobrevivir – merced a la adopción desesperada distintas identidades- , sin renunciar jamás a la fidelidad a su propia historia.
Para Nusia – tal como se nos relata en el libro La niña y su doble, escrito por Alejandro Parisi – las estrategias de supervivencia y la recreación de sus variadas identidades étnico-religiosas, que debió adoptar al ser criada por distintas familias no judías, nunca pusieron en cuestión su visceral ligazón con el judaísmo.
Así Nusia pudo superar su destino, gracias a su templanza y valentía, y recrear un nuevo renacer simbólico, dado que reconstruyó su vida en nuestro país.
Sin embargo, Nusia entendió que la plena realización de su existencia debía culminar con la narración de su historia, para que ésta no sólo no naufrague en el olvido, sino que adquiera la dimensión trascendente que deriva de su testimonio impar.
La lectura de este libro necesario, opera un potente efecto de transmisión, dado que nos insta a comprender que sobrevivir con dignidad a las peores adversidades, sólo adquiere el mayor sentido espiritual, cuando se ofrece un testimonio narrativo de las vicisitudes de este noble combate por la vida y la continuidad de nuestro pueblo.
Médico psiquiatra y psicoanalista.
Miembro titular en función didáctica y Profesor del Instituto del Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
Otra de sus obras publicadas son «La Función Paterna» y «Arte y Psicoanálisis».