El domingo 27 de septiembre, de 12 a 17, se realizará por primera vez el evento ID-Ideas Development que conecta a Israel y a Argentina en dónde 15 chicos, de entre 18 a 40 años, harán distintas charlas al estilo TED. En está exposición que harán los oradores involucrarán sus historias personales para contar el tema elegido. Por este motivo, uno de los organizadores del evento Uriel Aiskovich dialogó con la CADENA JUDÍA DE INFORMACIÓN VIS A VIS sobre la importancia de este evento para la sociedad Argentina, y aseguró que servirá para desterrar prejuicios que tiene alguna parte de la población con Israel.
Además estarán presentes tres oradores invitados el actor y productor, Nicolás Maiques; la artista visual, Mirta Kupferminc, creadora del Monumento a las Víctimas del Atentado a la AMIA, y Joan Cwaik, un reconocido emprendedor tecnológico.
– ¿Cómo fueron seleccionados este jóvenes que estarán en el evento ID-Ideas Development?
– Los jóvenes que van a hablar son personas que se prepararon en un programa de cinco meses llamado «Shagriría» para poder aprender cómo desarrollar una presentación, una charla de este estilo, y además adquirieron conocimientos sobre la actualidad de Israel y del Medio Oriente. Conocer al Estado Hebreo desde un aspecto artístico, cultural, tecnológico. Durante todo el programa participaron en modelos de Naciones Unidas en prácticamente todos los países del mundo. Lo que nosotros buscamos con este evento es que podamos buscar puntos en común entre Argentina e Israel, y que la gente que participe se pueda llevar inspiración, nuevas ideas, creatividad, fortaleza.
– ¿Qué temas tocarán cada uno de los oradores?
– Hay charlas que hablar de identidad, cuestiones de innovación de la tecnología, arte, historias emotivas muy personales, cómo pensar las relaciones internacionales a través del deporte. También habrá una charla entre un judío y un musulmán, y un escritor leerá un cuento.
– ¿Cuánto público esperan para el domingo?
– Vamos a tener alrededor de 500 personas, que ya se inscribieron, para participar el domingo.
– ¿Por qué es importante llevar adelante este tipo de ideas?
– Hay dos cosas que son relevantes; la primera tiene que ver con los prejuicios que hay sobre lo que es Israel. Sólo llegan al país noticias cuando ocurre una guerra y no se conoce todas las otras facetas que tiene que ver con su innovación, la cultura, el arte y el deporte. Nos parece importante que frente a muchos prejuicios que existen sobre el Estado Hebreo que el público se pueda llevar una misión más humana y real. Entendemos que eliminar prejuicios y conocer al otro es una forma de acercarse hacía la paz. El segundo tema está relacionado con que siempre es bueno para Buenos Aires poder inspirarnos para fortalecer emprendimientos, pensar las cosas más creativamente, ponerse en el lugar del otro. Nos puede enriquecer a como personas y también como sociedad en Buenos Aires que es tan diversa.
– ¿Crees que va a haber una buena recepción del público?
– Nosotros desde que lo dimos a conocer. Estamos teniendo muy buena respuesta. Desde gente de todas las religiones y orígenes que se están sumando a dar una mano, a querer formar parte. Hay una buena reacción del público, y seguramente mucha gente se sorprenda de cosas que desconocía tanto de Argentina como de Israel y que le pueda servir como guía o inspiración para cosas personales de su vida.