La Directora del Departamento de Comunidades Judías de la Diáspora, del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, Hamutal Rogel, está en Buenos Aires y dialogó en exclusiva con Vis á Vis sobre el seminario de líderes con jóvenes de Argentina y de otros países de la región; también acerca del Foro de Combate al Antisemitismo que se desarrolló durante el fin de semana en esta ciudad.
Hamutal Rogel Fuchs, que participó y quedó muy conmovida en el acto por el 28° aniversario del atentado a la AMIA, nació en el kibutz Gvat en 1975. Es licenciada en Relaciones Internacionales y en Sociología y Antropología por la Universidad Hebrea de Jerusalén. Trabajó como guía en el Kibutz Ifat, como asistente de Investigación en la Universidad Hebrea de Jerusalén y como directora de Formación en el museo Seam en Jerusalén.
Desde el 2004 ha tenido puestos diplomáticos, primero en la Academia Diplomática, y seguidamente de segundo jefe de la Embajada de Israel en Senegal, de consejera en la Embajada de Israel en los Países Bajos, en la Dirección para América del Norte en Jerusalén, y fue Portavoz de la Embajada de Israel en España. Actualmente es la Directora del Departamento de Comunidades Judías de la Diáspora, del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel.
«Soy una diplomática de carrera, hace casi 18 años que estoy en el Ministerio. Tuve puestos en diferentes países como Senegal, Países Bajos y España. Estoy aquí por dos motivos. Uno es el Foro de la lucha contra el Antisemitismo, que se desarrolló durante esta semana. También tuve la posibilidad de participar de un acto tan emocionante e importante como fue la conmemoración del atentado a la AMIA. El otro motivo por el que vine es por un seminario de liderazgos jóvenes. Vinieron jóvenes desde 9 países de todo América Latina y desde 12 comunidades que invitamos a Buenos Aires para hablar sobre el futuro de las comunidades de América Latina.
¿Ya conocías Argentina?
Tuve la oportunidad de visitar una vez Buenos Aires. Todo esto fue hace 25 años, como una mochilera.
¿De qué se trató el seminario? ¿Quiénes participaron?
Es una iniciativa conjunta de la Agencia Judía y del Ministerio de Asuntos Exteriores. Queremos enfocarnos en las nuevas generaciones en el mundo judío. Los perfiles de los diferentes participantes son variados. Tenemos perfiles que están en el principio de su trabajo, que tienen 25, 26 años y terminaron la universidad, otros que entraron a las diferentes comunidades u organizaciones como Keren Hayesod o una tnuá y también hay otros que ya son directores de comunidades en su país. Nosotros pensamos crear esta red de contacto entre ellos y nosotros. Pero también entre ellos. Para trabajar en conjunto y reforzar el futuro de las comunidades.
¿Con qué te encontraste?
Tuvimos un día fenomenal. Me encontré con jóvenes valientes, aunque tengan sus retos y sus amenazas si hablamos de la situación de la Comunidad Judía en Chile, por ejemplo. Hay un gran nivel de antisemitismo y ataques que ellos enfrentan día a día. Hay comunidades pequeñas como Costa Rica o Paraguay, y comunidades pequeñas en Argentina en el interior, representantes de Santa Fe y Rosario, que también tienen sus retos específicos. Pero los jóvenes tienen inspiración, energía, creatividad.

¿Cómo evalúas el legado que los dirigentes actuales les está dejando a las nuevas generaciones?
El reto del cambio de generaciones lo veo en todo el mundo. Más que todo en Estados Unidos, donde existen las grandes organizaciones internacionales y las grandes organizaciones judías. Pienso que es un reto, un reto común de las comunidades que tienen que pensar qué hacemos con la gente de 18 o 20 años hasta que construyan una familia, si es que construyen una familia. Porque estamos hablando de un mundo que no todos van en la misma línea. Hay que pensar “afuera de la caja” para que ellos ingresen aquí. Yo soy solamente facilitadora de la situación. Pienso que hay diferentes comunidades que se manejan en forma diferente. ¿Qué actividades hacemos? ¿Qué recursos usamos? Si enfocamos en la educación de la comunidad judía, ¿qué hacemos después?
Pienso que por esto es justamente que este tipos de encuentros son estupendos. Podemos pensar conjuntos este mundo, es un mundo de identidad.
¿Qué diferencias ves entre la política dirigencial de ahora y estos jóvenes líderes?
Esta generación de los millennials, la generación Z y la generación Always Online son generaciones más individuales. Cosas comunes que eran parte de las comunidades judías en el mundo, como el Holocausto, la creación del Estado de Israel, después comunidades bajo presión tan grave como los judíos en la URSS en los años ’60, ’70 y ’80 ya no existen. Las comunidades judías con todos sus retos, y con el reto tan grande del antisemitismo, viven bastante bien. Entonces también los retos que esta generación enfrenta son nuevos.
Vamos a tener que encontrar medidas en conjunto y un trabajo en conjunto porque los retos que están encima de la mesa sean comunes entre las comunidades y de las comunidades con Israel. A veces nosotros pensamos, o ustedes, que la comunidad tiene sus retos e Israel tiene los suyos. No, hay retos que son comunes.
¿Tenés una percepción de la comunidad judía argentina?
Es la quinta comunidad judía en el mundo fuera de Israel. Es la más grande de América Latina, es una comunidad sionista de todos sus lados sean ortodoxos, sean masortí, sean lo que sean. De verdad, es una comunidad con más de 40 colegios judíos aunque también tengas sus retos. Entiendo que casi el 50% de los niños judíos no van a colegios judíos. Ok, es un reto. A mí me parece que aunque pasaron décadas difíciles aquí, aunque vivieron el trauma de perder 85 personas por una bomba, aunque pasaron crisis económicas y la pandemia yo veo una comunidad viva, brillante y fenomenal.
¿Cómo viviste estas jornadas en el Foro de Combate al Antisemitismo en la Ciudad de Buenos Aires?
Pienso que la fortaleza de este Foro es que llegó gente de diferentes ambientes. Jueces, magistrados, políticos y gente de la prensa, influencers. Aquí, junto con el Congreso Judío Latinoamericano, hubo una demostración de que toda esta gente, 300 y pico de personas, están tan involucrados y comprometidos junto con Estados Unidos, junto con Israel, en que el antisemitismo es un problema conjunto. Nosotros tenemos nuestros problemas, en Israel tenemos otros problemas. Pienso que es ese el mensaje importante al mundo. Eso es algo que luchamos juntos.
¿Qué sensaciones tuviste en el acto por el atentado a la AMIA?
Te lo digo, Gustavo. Soy diplomática de carrera, he vivido diferentes situaciones, pero cuando estuve en este acto y vi las caras de las 85 víctimas fue súper emocionante, impresionante y solamente en el acto entendí y conocí el trauma de la Embajada dos años antes porque conozco a las familias. Sin embargo, lo ayer entendí lo que pasó el 18 julio de 1994 y cuál es la sombra hasta hoy que vive la comunidad con este trauma.
¿Qué te genera la presencia del avión iraní venezolano en Argentina?
No voy a comentar sobre esto. Pienso que la Embajada ya dio un comentario sobre esto. No tengo más comentarios.
¿Qué desafíos te generaron los encuentros desarrollados en Buenos Aires?
Hay que poner más energía, más atención, más recursos a las comunidades pequeñas, no solamente en Argentina, sino en todo el mundo. Hay que intentar llegar al encuentros presencial, no hay como el encuentro cara a cara, con todo respeto al Zoom y a la tecnología. Las pequeñas charlas, tomar un café, un vino, no hay cambio para esto y nosotros estamos en esto, organizando visitas a Israel, delegaciones a Israel y viceversa.
Hay que trabajar con todas las organizaciones en conjunto en Israel, igual que como trabajamos nosotros hoy en día junto con la Agencia Judía, con Gabriela Glazman. Hay que trabajar en conjunto y meter aún más energía. Porque Israel ya no es un logo. Es un país, un país fuerte, que cumplió más de 74 años. Somos un país y tenemos que trabajar ahora nosotros. Es un país joven que nació para un pueblo antiguo. Tuvimos nuestra época de estudiar como caminar, estudiar cómo hablar, etc. Nadie depende más del otro, pero todos nosotros dependemos del otro para mantener esta familia fuerte y cercana.
¿También sos Encargada de Igualdad de Género?
Dentro del ministerio de Asuntos Exteriores hay una posición que se llama ‘Encargada de la Igualdad de Género’ y una consejera al director general sobre la promoción o igualdad de mujeres.
¿Qué implica?
Es un cargo que existe en todo el ámbito público en Israel como una decisión del gobierno para todos los ministerios y ámbitos civiles. Busca empujar la igualdad. Israel está muy avanzado en esto, no digo que no tenemos cosas que trabajar, pero en todo el Ministerio existe esta posición para ayudar a la dirección de cada uno y mirar vía las gafas de género.
¿Qué reflexión final te gustaría brindar?
Hay que mirar a las comunidades que están afuera de Sión como un cuerpo, como una familia e inculcar mucha educación en los dos lados, pero aún más en Israel, para mantener lazos fuertes y cercanos.
Leer más: Daniel Lew es el protagonista del tercer episodio de la segunda temporada en el ciclo de entrevistas de Vis á Vis