Diego Berman es director artístico, productor de espectáculos y coreógrafo. Está a cargo de Abcdario, la reconocida compañía de danza contemporánea con temática judía en Argentina. Días antes de presentar en la calle Corrientes el nuevo espectáculo «We can dance again», habló con Vis á Vis sobre la propuesta artística que presentará el miércoles 12 y el jueves 13 de diciembre, en el Teatro Metropolitan 2.
-
«We can dance again» aborda temas profundamente sensibles y actuales. ¿Qué te llevó a desarrollar este espectáculo y cuál es su mensaje principal?
“We can dance again” nace de la necesidad de expresar, desde el arte, las emociones y el gran impacto que produjo en todos el 7 de octubre de 2023. A través de la danza, buscamos rendir homenaje a las víctimas, alzar la voz por la paz y transmitir esperanza. La danza tiene un poder único para conectar con las emociones y generar empatía, y este espectáculo es nuestra manera de decir que, aún en los momentos más oscuros, podemos volver a levantarnos y bailar como símbolo de vida y resistencia.
-
El espectáculo se divide en tres bloques: Israel, 7.10 y Esperanza. ¿Qué significa cada uno de estos segmentos?
El bloque Israel es un tributo a la historia y cultura del pueblo judío, un recorrido por su identidad y resiliencia. 7.10 se centra en la masacre terrorista del 7 de octubre. Se trata de un bloque en el que buscamos reflejar el dolor, la pérdida y el recuerdo de las víctimas fatales y de los sobrevivientes. Finalmente, Esperanza representa el renacer, la reconstrucción y la aspiración por un futuro en paz. Cada segmento combina danza, música y proyecciones audiovisuales.
-
¿Cómo fue el proceso creativo y qué desafíos enfrentaste al llevar esta idea al escenario?
El proceso creativo fue intenso y también emocional. Trabajamos con las bailarinas para canalizar nuestras vivencias personales y colectivas en movimientos cargados de significado. El mayor desafío fue encontrar el equilibrio entre representar el dolor y transmitir un mensaje de esperanza.
-
Abcdario es reconocida por su enfoque en la temática judía. ¿Cómo crees que este espectáculo enriquece el repertorio de la compañía?
Es una evolución artística para Abcdario. El año pasado presentamos “Shoá” y luego de esa propuesta, fue un desafío aún mayor crear este nuevo espectáculo, que refuerza nuestro compromiso de utilizar la danza como una herramienta para contar historias relevantes y universales. “We can dance again” es una obra que no solo conecta con nuestra comunidad, sino que también tiene un mensaje global que subraya la importancia de la memoria, la paz y la esperanza.
-
Además de la temática, este espectáculo cuenta con la participación especial de Tali Lubieniecki. ¿Qué aporta su presencia al show?
Tali es una artista talentosa, con una sensibilidad y una conexión con la música que se ve ni bien sube al escenario. Su presencia aporta una dimensión emocional única, que dialoga perfectamente con la propuesta de danza que llevaremos adelante.
-
Este año también dirigiste otros espectáculos como «Am Israel Jai» y «Gastón Saied Acústico». En todos ellos, estuvo presente el pedido para que los rehenes que aún están en manos de Hamás vuelvan a sus hogares…
El reclamo ha sido un eje central en todos los proyectos que dirigí este año. Creo que el arte tiene una capacidad única para visibilizar causas justas y transmitir mensajes desde un lugar profundamente humano. El arte nos da la posibilidad de alzar la voz por aquellos que no pueden hacerlo, recordarle al mundo que todavía hay personas esperando regresar a sus hogares. Es una forma de transformar el dolor en acción.
-
Para finalizar, ¿qué esperás que se lleve el público al salir del Teatro Metropolitan?
Mi deseo es que se lleven una sensación de esperanza y reflexión. Que el espectáculo los inspire y que les brinde un marco para emocionarse, para pedir por la paz, y reclamar juntos por la liberación de las personas que continúan secuestradas. También para que recuerden que, a pesar de las adversidades, siempre podemos volver a bailar y celebrar la vida.