Una exposición recrea la historia y el legado de los hispanojudíos

El Centro Sefarad-Israel, la Comunidad Israelita y el Premio Convivencia inauguraron en el Museo del Revellín la exposición «Los Hispanojudíos de Marruecos y sus Diásporas», producida y comisariada por el Centro Sefarad-Israel, que cuenta en Ceuta con la colaboración de la Fundación Premio Convivencia, la Comunidad Israelita de Ceuta y el Museo de Ceuta. Se trata de un conjunto de paneles combina fotografías y textos que abordan elementos históricos y socio-culturales. Muchas de las fotografías que figuran en la exposición proceden de los álbumes familiares de familias sefardíes arraigadas en el Norte de África.

Esta muestra que recrea los antecedentes históricos de la diáspora, la vida cotidiana de las ciudades y la singularidad de aspectos tales como rituales litúrgicos, la lengua o la gastronomía, entre otros. En Ceuta, esta exposición se ve enriquecida con la aportación de distintos enseres ceremoniales judíos cedidos por diferentes familias de la ciudad, así como por la propia Comunidad Israelita de Ceuta. Por primera vez el público podrá disfrutar de elementos como un ‘shofar’, el ‘Talet’ y el ‘Tefilin’, un antiguo ‘Traje de Berberisca’… De entre todos, el más destacado es un ‘Sefer Torá’ centenario, una copia manuscrita de la Torá, el libro más sagrado en el judaísmo, que saldrá por vez primera de la Sinagoga con motivo de esta exposición que permanecerá abierta hasta el 31 de enero, de martes a sábado, de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas.

Los hispanojudíos llegaron a ser una parte muy importante de la población de las ciudades en las que se establecieron, contribuyendo a su desarrollo comercial. En la segunda mitad del siglo XX acontecimientos como la creación del Estado de Israel y la independencia de Marruecos abrieron el paso a la diáspora de esta población a España e Israel, y a su establecimiento en puntos geográficos diversos como Toronto, Caracas, Lisboa, o Buenos Aires, desde los que aún custodian y promueven su legado histórico y su sentimiento de pertenencia.

La Exposición recrea los antecedentes históricos de la diáspora, la vida cotidiana en ciudades, y la singularidad de aspectos como la liturgia, la lengua, y la gastronomía. La permanencia sefardí en las tierras del Norte de África derivó en una nueva diáspora que en el siglo XX procuró la llegada de judíos a Israel, Argentina, Venezuela, Brasil, e incluso el retorno a España.

Fuente: ElFaroDigital / Esefarad

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí