Holocausto: recordar la historia de cada víctima. Por Claudio Avruj

El 1° de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7 con la que designó el 27 de enero como Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto, resolución que contó con el auspicio de la República Argentina.

Muchas veces no es tenida en cuenta la diferencia conceptual que existe entre los términos Holocausto y Shoá. La palabra Holocaustosignifica literalmente el sacrificio por el fuego y sugiere una connotación sacrificial de lo que ocurrió.

Shoá, en cambio, es originalmente un término bíblico que significa desastre universal (según el glosario del Simon Wiesenthal Center).

La fecha elegida para esta conmemoración se debe a que el 27 de enero de 1945 el Ejército Soviético liberó el mayor campo de exterminio nazi en Auschwitz — Birkenau (Polonia) , donde fueron asesinadas y cremadas más de 4 millones de personas.

Hay dos maneras de contar la historia del Holocausto/Shoá: la historia estadística y la historia anecdótica. La primera da cuenta de los grandes números, pero no habla ni de hambre, ni de sufrimiento, ni de humillación, ni de vejaciones a las personas.

La segunda, por el contrario, se centra en los detalles más subjetivos, en el sufrimiento producido por cada tortura, en los rostros de cada uno de los prisioneros, en los nombres y datos de filiación de las víctimas, en los diálogos sostenidos en forma clandestina, en los actos de resistencia.

Seguramente, la manera más correcta de recordar se encuentre en un difícil término medio: no se deben olvidar las grandes cifras ni la visión global que deja una horrible herencia para toda la humanidad, pero tampoco deben olvidarse los dramas individuales, la lucha por la vida y la muerte, quiénes fueron sus ejecutores o las razones que hicieron que el Holocausto/Shoá sucediera.

El 27 de enero no sólo ha de ser una ocasión para el recuerdo, sino para el compromiso activo con la paz y la libertad con los ciudadanos y ciudadanas del mundo.

Lic. Claudio Avruj
Subsecretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Presidente del Museo del Holocausto.

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí