»Todos tenemos que recordar para que no vuelva a suceder»

El arquitecto Jorge Danylyszyn, presidente del Consejo Superior de la Representación Central Ucraniana PROSVITA, contó en exclusiva en VIS A VIS el significado de la recordación del Holocausto, la lucha que se lleva a favor de la memoria, y el trabajo para evitar que hechos de semejante magnitud vuelvan a suceder.

– ¿Cuál es la significación del acto que se llevará a cabo en el Museo del Holocausto?

Es fundamental para toda nación y para todo pueblo. Es importante recordar cuando hablamos de las víctimas, de gente que fue asesinada, por ambición de los seres humanos, por imponer ideas. Le ha pasado al pueblo judío, armenio y ucranio, son los tres grandes genocidios que sucedieron en el Siglo XX, y recordarlos nos ponen en el camino de tratar evitar que acontecimientos semejantes puedan volver a suceder.

– ¿Qué significa que las comunidades estén juntas en este tipo de eventos?

Esto es común a todos los pueblos, esto no lo tiene que recordar sólo un pueblo, tenemos que hacerlo todos para que no le suceda a ningún otro pueblo.

– ¿Cómo se trabaja hoy en día en la recordación de los genocidios que han sucedido en el mundo?

En este aspecto la comunidad judía siempre ha sido un ejemplo a seguir, los armenios lo han estado haciendo bastante intensamente en los últimos tiempos, y la comunidad ucrania ahora a partir de esos ejemplos de trabajo ha tratado de poner en evidencia el Holodomor, el genocidio del pueblo ucranio. Sin ninguna duda, la recordación del Holocausto ha sido el ejemplo que todos miramos, cómo trabajar para que hechos similares no se vuelvan a repetir.

– Justamente, ¿cuáles son las acciones que hacen desde su institución para mantener viva la memoria?

Las instituciones trabajan cada uno en lo suyo, en la nuestra se trabaja más que nada en lo cultural, los calendarios anuales recuerdan estos acontecimientos, y en el caso particular del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el trabajo que realiza desde la Secretaría de Derechos Humanos el licenciado Claudio Avruj es un ejemplo de participación de todo el espectro comunitario en la recordación, no solamente como en este caso del Holocausto, sino también del genocidio armenio y el Holomodor ucranio, dado inclusive que han sido las publicaciones a nivel gubernamental para que el común de la gente pueda acceder e informarse sobre estas cosas.

Foto: El Holomodor y la Shoá, dos de los genocidios más grandes del Siglo XX

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí