Viaje interreligioso por Medio Oriente y Roma

Por primera vez, y con el objetivo de llevar a la zona de mayor conflictividad un mensaje de amistad en una «peregrinación por la paz», un grupo integrado por representantes judíos, católicos y musulmanes recorrerá Medio Oriente y se reunirá con el Papa Francisco en Roma, con la intención de «exportar el modelo de convivencia interreligiosa de Argentina».

Por primera vez y en un hecho histórico, un grupo integrado por 15 judíos, 15 católicos y 15 musulmanes, recorrerá Israel, Palestina y Jordania para culminar el viaje en Roma, donde será recibido por el Papa Francisco. Con el objetivo de «exportar» el modelo argentino de convivencia interreligiosa, el contingente visitará los lugares sagrados para las tres religiones. Allí se entrevistarán con el Presidente israelí, Shimón Peres, el Presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas y el Rey Abdalá de Jordania.

Además, se trata de un anticipo al viaje del Sumo Pontífice a Medio Oriente.

«El ahora Papa Francisco, mucho tuvo que ver con el fortalecimiento de las relaciones entre los distintos credos en la Argentina. Se dedicó, en su época de Cardenal a propiciar el diálogo creando estrechos vínculos con líderes de las distintas religiones para aportar a la construcción de un marco de confianza entre las personas. Rezó en Mezquitas y Sinagogas, puso la Catedral a disposición para orar por la paz en Medio Oriente cuantas veces fue necesario», recuerda Claudio Epelman, Director Ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano y uno de los organizadores del viaje.

Omar Helal Massud, ex presidente del Centro Islámico Argentino, expresó su deseo de “aportar aunque sea un grano de arena mostrando la convivencia interreligiosa en la Argentina”.

Guillermo Marcó, quien durante años fue vocero de Jorge Bergoglio agregó que “este viaje es sólo una continuación de un diálogo no teológico sino en búsqueda de objetivos en común y de materializarlos en conjunto. En este caso, nuestro viaje es como un anticipo del que hará el Papa, que visitará en mayo los mismos lugares y se entrevistará con las mismas personalidades. Queremos llevar el mensaje que expresa que lo que es tan difícil de lograr en otras latitudes, para nosotros es posible: yo no viajo sólo con referentes interreligiosos, sino viajo con algunos buenos amigos”.

El Museo del Holocausto, la Mezquita del Al Aqsa, la Vía Dolorosa, el Santo Sepulcro y el Muro de los Lamentos serán algunos de los sitios visitados por el contingente. Al regreso del viaje que se extenderá del 18 al 28 de febrero, el grupo -que no cuenta con ningún subsidio y cuyos integrantes solventan el costo de su viaje y sus propios gastos- buscará profundizar el trabajo, sobre la red de vínculos interpersonales e institucionales desarrollados a lo largo de 10 días de convivencia.

“No queremos importar el conflicto de Medio Oriente a la Argentina, sino exportar la idea de que la convivencia es posible”, concluyó Epelman.

8 COMENTARIOS

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí