A 38 AÑOS DE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR- El Rabino Daniel Goldman de la Comunidad Bet-El le comentó a VIS A VIS acerca del papel que jugaron las instituciones judías como DAIA, durante el desarrollo del Golpe Militar, y llamó a una reflexión conjunta en un día tan doloroso para los argentinos.
–¿Qué importancia tiene un día como el de hoy?
– Es el día de la memoria en donde las sociedades sin memoria repiten errores del pasado y viven en un presente perpetuo que fatídicamente nos lleva a la propia destrucción. Desde este lugar, la conmemoración que nos convoca hoy tiene que ver con un espacio de sanidad de la sociedad argentina para que nunca más volvamos a cometer los errores sociales y aquello que causo tanto daño, dolor y muerte.
–¿Cómo hay que hacer para profundizar la memoria en la sociedad?
– Hay un tema que tiene ver con la educación y otro con el comportamiento social; las sociedades democráticas son aquellas que permiten tratar con decencia aquellos que participan dentro de ella. Desde ese lugar, el respeto a las instituciones, el acceso a que la justicia pueda sostener el mérito de verdad y que pueda actuar acorde a que sean castigados los culpables de los delitos de lesa humanidad refleje el acto para que la sociedad tenga un desarrollo normal y natural.
–¿Qué papel jugó la comunidad durante el desarrollo de la Dictadura?
– En un libro que voy a publicar con Hernán Dobry analizamos las diversas actitudes que tuvo la comunidad. No podemos hablar de una comunidad sino de un colectivo de gente. La DAIA no estuvo a la altura de las circunstancias para acompañar a los propios miembros de la fe judía que se vieron involucrados y asesinados en todo lo que aconteció durante 1976 en adelante. Evidentemente en vez de acompañar y cobijar y denunciar lo que estaba aconteciendo, simplemente mantuvieron una actitud de rechazo y marcatoria frente a los familiares de los desaparecidos.
– Considera que pese a que muchas instituciones obraron mal ¿ Existieron personas que se destacaron por su coraje en la Dictadura dentro de la comunidad?
– Hay algunos dirigentes como el Rabino Marshall Meyer y el periodista Herman Schiller que demostraron que siempre existe un espacio de resistencia para responder a la atrocidades.
–¿Considera que se revertió la situación en la actualidad respecto al papel que jugaron algunas instituciones de la comunidad?
– Lamentablemente todavía continúa en relación a los familiares de la AMIA con una actitud divergente y no de cobijo y de contención frente a lo que ellos les está pasando actualmente. Hay algún tipo de reiteración de conducta, cosa que debemos rever y remarcar como comunidad.
– ¿Que reflexión puede hacer sobre el 24 de marzo?
– Llama la atención profundamente que la cantidad de desaparecidos judíos que hablamos, en el orden de 2.000, no condice con la cantidad de desaparecidos en general. Hay un 13% de desaparecidos judíos cuando la población judía es menor al 1%. Esto da a las claras la posibilidad de leer el hecho de que hubo una política oficial antisemita alrededor de la cual las instituciones centrales no pudieron dar respuesta.