Emotivo acto recordatorio de la Shoá Sefaradí en Cidicsef

El lunes pasado en el marco de la cátedra David Galante, el Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefaradí (Cidicsef) organizó una jornada de recordación sobre aquellos acontecimientos. El  panel coordinado por Andre Gattegno e integrado por Helene Gutkowski, José Menascé y María Cherro de Azar, cada uno en sus exposiciones expresó un emocionante homenaje a las víctimas del más aterrador genocidio del siglo XX.

La Lic. Helene Gutkowski se refirió a la deportación masiva de la comunidad sefardí de Salónica, una población que superaba los 50.000 judíos, casi la mitad de la población de la isla, donde su puerto cerraba los días sábados, y para ellos era inimaginable que las tropas nazis llegaran alterando la tranquilidad en la que transcurrían de sus vidas. En ese clima fueron sorprendidos causando la desaparición no solo de una pujante comunidad, sino la pérdida de una lengua y su cultura, el judeoespañol.

La Lic. María Cherro de Azar inauguró su conferencia dedicada  a los efectos y consecuencias que tuvo la Shoá en las poblaciones judías de los países árabes. El antisemitismo y el antisionismo provocaron la furtiva actividad de francotiradores, incendios, matanzas y saqueos, donde la experiencia había sido una  armoniosa convivencia entre árabes y judíos, durante largos siglos en países como Irak, Siria, Marruecos, Túnez, Yemen, Egipto. Más de 800.000 judíos abandonaron esos países,  se radicaron en Israel y en diferentes ciudades de Europa y América.

El Dr. José Menascé recordó a los sefardíes de las islas del Egeo, donde vivía en familia, compartiendo la cotidianeidad en plena diversidad cultural, griegos, italianos, armenios, eran sus vecinos. Anticipándose a los terribles acontecimientos  y  a las deportaciones, con sus padres huyeron  de la catástrofe. Su testimonio se transformó en un mensaje vital, de convivencia pacífica y de conocimiento, para continuar trabajando en la trasmisión de estos hechos que atentaron contra el universo y el hombre.

Estas conferencias fueron recibidas con sensible atención del público que participó con inteligentes comentarios, y la conclusión sobre el porqué del prolongado silencio de los sefardíes en la difusión del padecimiento sufrido durante la Shoá: los pocos sobrevivientes y el dolor de lo siniestro que no tiene palabras para contarlo.

Fuente: CIDICSEF

1 COMENTARIO

  1. Thank you for sharing your info. I truly appreciate your efforts and I will be
    waiting for your further post thank you once again.

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí