Omar Abboud: «Hasta que la Justicia no solucione el caso AMIA, la Argentina no está entera»

El co-presidente del Instituto de Diálogo Interreligioso de Buenos Aires y elegido legislador por el PRO, Omar Abboud estuvo presente con una comitiva árabe en el Congreso Judío Latinoamericano para darle fin al ayuno que venían haciendo por el Ramadán, quién habló de este tema religioso, como así también, del caso AMIA.

– ¿Qué significado tiene para usted estar festejando el fin del ayuno con sus hermanos judíos?

– Lo primero de todo agradecer el gesto del Congreso Judío Latinoamericano, y básicamente por reafirmar todo lo que venimos construyendo, hace unos años, que es lograr mejores ámbitos de entendimiento entre judíos y musulmanes. Esto es un gesto de afecto que tiene Claudio (Epelman) para con nosotros, más que nada el director ejecutivo conoce los rituales del Ramadán, por eso es un gesto que lo enaltece. Nosotros también hemos participado de las fiestas judías habla un poco de lo que hemos construido en estos años, muy difícil por cierto, y poco comprendido por todas las personas. Pero estoy convencido que es el camino.

– ¿Por qué hay gente que no lo comprende?

– Justamente por que este es un mundo que, particularmente, se destaca por quién alza la voz más fuerte de los fundamentalistas o de aquellas personas que tienen criterio único. Pero sí es importante mostrar que existen muchas perspectivas,realmente el derecho de sumar para constituir un derecho mejor que sumar que se venga signando por la violencia.

– El domingo el ciudadano porteño decidió meterlo en la Legislatura ¿Porqué incursionó en la política nacional?

– No decidí incursionar. Yo hace 12 años que estoy militando con altibajos, lógicamente. Lo que pasa es que es el lado menos conocido. Pero el hecho de esta mentalidad ideológica que estuvimos hablando es importante, ya que en la Argentina hace falta diálogo.

– ¿Qué proyectos planea llevar a la Legislatura?

– Las ideas en términos de proyectos son varias, pero me me interesa la defensa al consumidor, el derechos de las personas, la lucha contra la pobreza. Nosotros somos conscientes que el trabajo a hacer en esa materia es muy largo, pero es el trabajo que no puede esperar. Además todo lo que tenga que ver con el diálogo interreligioso.

– Por último, ¿Qué opinión tiene respecto de la constitucionalidad o no del memorándum? ¿Qué opina respecto a este tema?

– Yo no lo miraría desde ese lado por que si es constitucional o no ya eso se ha expedido la Corte Suprema, y está toda está definición con el juez subrogante Cabral. Lo que creó es que hasta que no se solucione el caso de la AMIA, la Argentina no está entera. Si no se resuelve en términos de verdad y justicia, no podemos constituirnos como país del todo.