En la noche del sábado se llevó a cabo la presentación oficial del VI Simposio Internacional de la Cultura Sefaradí del CIDICSEF que se realiza en conjunto con la Universidad Maimónides, y se desarrollará durante todo el domingo, con diferentes conferencias que darán investigadores de toda América Latina que vienen a innovar y a profundizar sobre temas que atañen a la cultura sefardí. En la inauguración del evento participó el Profesor José Emilio Burucúa quien dio una conferencia sobre Rembrandt y la piedra gloriosa: la representación prohibida de Dios.
Este simposio que se viene organizando hace seis años siempre intenta mostrar algo nuevo para seguir promoviendo y aprendiendo sobre esta comunidad. La presentación contó con un auditorio colmado y en su primera parte contó con la palabra de Esther Saragusti, vicepresidenta del Consejo Superior Universitario de la Universidad Maimónides, quien dijo estar muy orgullosa que se realice este simposio allí; y luego el CIDICSEF le entregó el título de miembro honoraria de la institución por su inalcanzable aporte a la cultura sefardí.
El Centro de Difusión e Investigación de la Cultura Sefardí cumple este año 40 años, y por ello subió al escenario el fundador de la institución, José Menascé, quién en un breve discurso contó por qué nació el CIDICSEF y cómo fueron los primeros años de la institución, y destacó: «Era una época que tuvimos luchar para que la cultura sefardí y las instituciones no desaparezcan». Por eso, señaló que se creó la Federación Sefardí Latinoamerica y otras instituciones para dar un respaldo político y social. Para cerrar las presentaciones, Mario Cohen, titular del CIDICSEF, expresó: «El simposio aquí no termina sino que empieza». Uno de los invitados especiales fue el director ejecutivo de la Organización Sionista Argentina, Benny Schneid, quien mañana será moderador de la charla «Maimonides Profundo».
Para cerrar el inició de este simposio tuvo la palabra el profesor José Emilio Burucúa, graduado en Historia del Arte e Historia de la Ciencia, doctor en Filosofía y Letras, quien expuso una interesante investigación sobre tres cuadros que pintó Rembrandt con la figura de Dios, a pedido del Rabino Menasseh ben Israel, para el libro «La Piedra Gloriosa o de la Estatua de Nebuchadnesar». El profesor argumentó 6 posibilidades por las cuales él considera que Rembrandt pintó la figura de Dios, teniendo en cuenta que el pintor era judío, y sabía que no se podía representar a la figura de Adonai porque rompería con el segundo de los diez mandamientos.