El programa Rikmá afianza su misión en las comunidades del interior

Con más de 40 actividades educativas realizadas en 20 comunidades del interior del país entre junio y noviembre de este año, el programa Rikmá de AMIA sigue consolidando la misión para la cual se gestó: promover la transmisión y la continuidad de la vida judía organizada en las diferentes localidades de la Argentina.
Está previsto que durante el próximo año sean 25 las comunidades comprendidas por esta iniciativa. “Estimamos que en 2016 habremos llegado, contando desde el inicio del Programa, a más de mil personas en todo el país con diferentes actividades y propuestas educativas”, adelantó Karin Paley, Coordinadora del programa.
Con el apoyo de la fundación Keren Pincus for Jewish Education y a través de la Federación de Comunidades Judías de la República Argentina (Vaad Hakehilot), AMIA lanzó en junio pasado esta programa que impulsa el desarrollo de diferentes propuestas educativas y vivenciales, que se diseñan y realizan atendiendo a las necesidades particulares de cada comunidad.
Con el objetivo de impulsar y fortalecer temáticas y contenidos judíos, hasta el momento se han llevado adelante diferentes actividades a cargo diversos educadores. Entre ellas se destacan:
-En Córdoba: Seminario sobre el rol del Madrij, a cargo de Ariel Dorfman (“La función educativa y comunitaria del rol, los desafíos de la juventud en las kehilot”)
– En General Roca y Neuquén: Conferencias a cargo de Julián Schvindlerman acerca de la actualidad en Medio Oriente y el conflicto palestino israelí.
-En Santa Fe: Liora Gomel realizó talleres con la Comisión Directiva de la kehilá y con el grupo de Adultos Mayores.
-En Resistencia: Talleres a cargo de Ariel Dorfman sobre los desafíos comunitarios de la dirigencia.
-En San Juan: Capacitaciones a educadores y Morim en didáctica y abordaje lúdico de las fiestas judías, a cargo de Laura Slafer.
-En Rosario: Conferencia a cargo de Baruj Zaidenknop sobre temas de currícula escolar; y charla a Askanim y Comisión Directiva sobre los dilemas actuales que enfrentan las kehilot. Presentación del libro del Rabino Ben Hayón sobre la ansiedad y la felicidad en estos tiempos.
-En diciembre llegarán propuestas educativas también a las comunidades de Mar del Plata, Moisés Ville y Córdoba.

Los desafíos para cada comunidad
En palabras de Ariel Cohen Sabban, presidente del Vaad Hakehilot, “respetando la identidad de cada kehilá, el proyecto Rikmá da la posibilidad de que cada comunidad aborde y trabaje sobre sus propias necesidades y desafíos”.
“Cada una de las propuestas se diseñan teniendo en cuenta los intereses de cada uno de los públicos destinatarios”, agregó Ana Kestenbaum, Coordinadora del Vaad Hakehilot. “Los referentes de las comunidades detectan previamente las necesidades y expectativas; transmiten esa información a Karin Paley, con quien conjuntamente diseñan y acuerdan las temáticas a tratar y el tipo de abordaje a adoptar en cada una de las actividades”.
Hasta el momento, la experiencia impulsada por AMIA viene cosechando repercusiones muy positivas. “Todas las actividades realizadas fueron fantásticas y los participantes estuvieron sumamente entusiasmados”, remarcó Gabriel Hercman, Director comunitario de la kehilá de Resistencia. Desde la comunidad de San Juan, Aída Gelman, integrante Comisión Directiva, destacó la importancia de la capacitación por haber sido un ámbito de “aprendizaje, de reflexión, de orientación y comprensión”.
En hebreo, Rikmá significa “entramado”. El programa –aseguran desde el Vaad Hakehilot – seguirá avanzando para fortalecer la red que reúne a los miembros de cada comunidad, reforzando su conocimiento de las fuentes judías y los valores que dan cuenta de su identidad y pertenencia.

Fuente: Prensa AMIA

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí