Mario Cimadevilla: «El Congreso de La Nación deberá dictaminar si queremos impunidad o sentencia»

El jefe de la Unidad AMIA, Dr. Mario Cimadevilla recibió a la CADENA JUDÍA DE INFORMACIÓN VIS A VIS en su despacho cercano a la Casa Rosada, y en una extensa entrevista habló acerca del proyecto de ley de Juicio en Ausencia que abarcará delitos de lesa humanidad, no solo la causa AMIA. La secretaría espera poder tenerlo para fines de agosto, según nos confirmó, para que el Poder Ejecutivo lo eleve al Congreso de la Nación y que son conscientes de que va a generar un gran debate.

También se refirió a las complicaciones que está afrontando como jefe de la secretaría para obtener información de las fuerzas de seguridad provincial.

– ¿En qué proceso esta el proyecto de ley de Juicio en Ausencia?

– ¿Por qué estamos barajando está posibilidad? Hay una causa madre que es la que investiga el atentado de la cuál se desprendieron un montón de causas, como por ejemplo: la causa de encubrimiento, que está procesado el juez Galeano y el ex presidente, Carlos Menem. Pero estas causas que se desprendieron de la causa madre nos podrán dar las responsabilidades por ejemplo de Galeano en la investigación o de algún policía de la provincia de Buenos Aires por delitos que cometió en su función (NdelR: se refiere a Juan José Ribelli). Pero estas causas no nos van a decir qué paso en el atentado. La causa que nos puede decir qué sucedió en el ataque terrorista a la mutual tiene cinco iraníes imputados y está paralizada.  ¿Por qué esta paralizada? Porque hay una especie de «tradición jurídica» en Argentina, no hay ninguna norma lo aclaro, que dice que cuando los imputados no están presentes en el juicio, el juicio se paraliza, y esa causa que es la única que nos va a permitir saber qué paso en la AMIA. Los cinco iraníes no se presentan y tampoco Irán, que es un país sospechado de haber colaborado con el atentado, colabora con la investigación, entonces no avanza por este motivo. El proyecto de ley de juicio en ausencia es un tema controvertido; la mitad de la doctrina, como siempre, te dice que se puede, y la otra mitad te dice que no se puede.

¿Qué hemos hecho nosotros hasta el momento? Hemos iniciado diferentes tipos de consulta; en el mes de junio se reunió en La Haya el Tribunal Penal Internacional, dónde se reúnen juristas de todos los países del mundo, sobre todo, de países que sufrieron atentados como la Argentina, dónde hay un Estado sospechado que se niega a colaborar con la investigación. A este tribunal fue gente de está secretaría a recoger experiencia de esos países; cómo han legislado para superar este tipo de inconvenientes, de qué manera han resuelto estos casos, qué colaboración han logrado de organismos internacionales o de países que tienen más experiencia en terrorismo para ayudar en la investigación. Además de hacer esas consultas, le estamos dando participación a todas las cátedras de derecho de las universidades públicas. Es decir, no nos quedamos solo discutiendo, todos tenemos que entender que por el medio de está discusión jurídica transita la impunidad y la falta de verdad. Tenemos que ver cómo hacer aportes para superar la parálisis de la causa y lograr que haya sentencia en ese juicio; es la única manera de saber qué paso. La sentencia puede gustarme más o menos, pero en una República no hay otra manera que deslindar responsabilidades y esclarecer los hechos, si no es a través de una sentencia de un juez. Ese proyecto de ley es el que estamos analizando. Nuestra intención es terminarlo en el mes de agosto. Pero antes queremos hacer algunas consultas más: no queremos mandar un proyecto de ley in-consulto, tampoco mandar un proyecto que se trabaje sólo entre los cinco funcionarios que trabajan en la Unidad AMIA. Queremos ver si podemos conciliar posiciones tan contradictorias, y lo vamos a enviar al Congreso siendo conscientes de que va a generar un gran debate.  Será en definitiva el Congreso de la Nación el que deba dictaminar si podemos avanzar con la investigación o no; si queremos impunidad o sentencia. Sabemos que hay gente dentro de la propia comunidad judía que aducen que es una manera de generar impunidad. Yo te puedo asegurar que no esta en la intención del presidente ni de ninguno de sus colaboradores en generar impunidad, absolutamente para nadie, mucho menos en un tema que ha conmovido tanto a la sociedad Argentina.

– ¿Van a tener que modificar algo del Código Penal y de la Constitución Nacional?

– Hay quienes dicen que no hay que modificar absolutamente nada; que en ningún lugar está prohibido que el juicio siga si los imputados no se presentan. Mientras que hay otros juristas, que dicen que es tradición jurídica, aunque no hay ninguna norma, de que sí no están los imputados no se puede avanzar con el juicio. Nosotros pensamos que la norma, por lo menos, puede aclarar está situación y obviamente, al momento de sancionarse, como Estado estaremos adoptando por una solución o por otra. Siempre la finalidad está en que logremos saber qué paso, que no haya impunidad. Esto va a ser parte de la discusión. No hay que olvidar que la sociedad tiene derecho a saber qué paso, y las víctimas, que nadie tiene en cuenta nunca, también tienen derecho a saber qué sucedió, más allá de las especulaciones, alguien en algún momento te tiene que decir que es lo que la Justicia piensa.

– El proyecto de ley DAIA plantea una protección absoluta a los imputados que deben ser juzgados en ausencia..

– Es muy bueno ese proyecto. Pero nosotros queremos hacer uno más amplio. El proyecto DAIA de juicio en ausencia esta pensando únicamente para resolver la causa del atentado a la AMIA, y nosotros queremos uno que sirva para todas las causas de lesa humanidad. Un ejemplo reciente es el caso de Ibar Pérez Corradi, ¿qué sucedía si Perez Corradi no venía?, no había juicio. ¿Qué pasa si en el Juicio a las Juntas se hubiesen escapado Massera o Videla?, no había condenas. Por eso digo, esta muy bien fundando ese proyecto de ley, pero nosotros pretendemos hacer un proyecto que sirva para todas las causas penales. Yo comparto mucho de los argumentos que se explican en el proyecto de ley DAIA.

– ¿Van a tomar cosas del proyecto de ley de juicio en ausencia de DAIA para este proyecto más abarcativo en temas de lesa humanidad?

– Sí, si sirve.

– Pongamos el caso hipotético que los iraníes son juzgados en ausencia y la Justicia Argentina los declara culpables, pero la República Islámica de Irán no los extradita, ¿el juicio en ausencia quedaría trunco?

– Hay distintas alternativas. En La Haya las opiniones que hemos escuchado de los que defienden el juicio en ausencia  te dicen que si el imputado apareciera hay que reabrir la causa a partir de su aparición, y en el otro extremo te dicen que aunque se presente el imputado no modifica en absoluto la sentencia. Entre medio de estas dos posturas hay matices.

Respondiendo a tu pregunta, veríamos frustrada la posibilidad de que los responsables purguen por sus crímenes en una cárcel. Esto es cierto, pero te vuelvo a repetir la sentencia tiene otras finalidades más allá de esta: conocer la verdad y que la sociedad sepa qué pasó. Lamentablemente es muchísimas causas hay condenas y tampoco están presos, no va a ser un tema exclusivo de la AMIA si es que hay responsables, estamos hablando en el caso que los haya y sean condenados. Lamentablemente esa condena va a quedar renga, pero en la Justicia Argentina esta llena de estos casos.

– En un informe que presentó la UFI-AMIA comentó que van continuar con la línea investigatoria de la pista iraní, pero que iban a abrir el abanico de las posibilidades a la pista siria y a profundizar la conexión local ¿cómo están trabajando ustedes con respecto a la conexión local?

– Yo creo que esta bien que se investiguen todas las pistas. Por otra parte, yo creo que hay responsables locales. No creo que haya venido del exterior una persona con la bomba en una valija, se tomó un taxi en Ezeiza fue hasta la calle Pasteur y puso la bomba, lo digo de una forma muy burda para que se entienda. Este tipo de atentados tiene una complejidad que requiere siempre de una colaboración local, yo consideró que hay que indagarlo y mucho. Vuelvo a repetirte algo que te comente al principio, la investigación madre que inicia el ex juez Galeano se desprenden un montón de causas, y a nosotros lo que nos llama la atención es que a 22 años, algunas de esas causas, todavía están discutiéndose la competencia… es una vergüenza, una vergüenza.

A mi a a veces preguntan si yo estoy en el lugar de Nisman, y respondo que no. La Unidad AMIA ayuda a aportar todos los elementos que se le puedan haber ocultado a la Justicia, y en eso estamos. Estamos trabajando con fuerzas de seguridad, organismos inteligencia. Hemos requerido informes a la Provincia de Buenos Aires sobre algunos tema. Lo que estamos tratando es hacerle un aporte que no se haya hecho a la Justicia, hasta ahora, ver si lo que se le dijo a la Justicia es verdad, si se ocultaron o si le mintió. Hay pruebas que fueron puestas deliberadamente para pudrir la causa. Es decir, esta es nuestra tarea fundamental. Otra cosa que hemos hecho y que estamos indagando es ver de qué manera pueden colaborar con la Argentina los organismos internacionales. Nosotros los argentinos hemos hecho de todo para que nuestra justicia no sea confiable, no digo nada nuevo con esto. Nosotros queremos que organismos internacionales puedan corroborar lo que nosotros estamos investigando para darle confiabilidad a nuestros procedimientos; demostrando que nosotros no estamos ocultando nada, que queremos que se esclarezca y se aporten cosas para la verdad. Además por allí puede ser una vía de colaboración para destrabar esta causa.

– Alberto Indij, vicepresidente 1º de DAIA, declaró que hay una posibilidad que la causa AMIA sea llevada al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a partir de un juzgamiento del primer ministro del Líbano, ¿lo están evaluando?

Organismos como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que entendían que hasta antes del atentado a las Torres Gemelas, que los ataques terroristas no atentaban contra la paz y la seguridad mundial, luego cambiaron el criterio. Nosotros estamos haciendo unas consultas para saber qué tipo de colaboración nos puede brindar en esta investigación, ver la posibilidad de notificar a los iraníes a través del Consejo de Seguridad de la ONU. La verdad que ha sido muy densa la tarea nuestra en estos tres meses que llevamos. A mí mucho no me gusta hablar de este tema por que vos tenes que exhibir resultados porque atrás de todo esto hay mucho dolor. Por eso tenemos que ser serios, cautelosos, prudentes y no despertar falsas expectativas. El presidente no esta apoyando incondicionalmente para que nosotros podamos esclarecer el caso. Esperemos poder brindar algún tipo de aporte para que se sepa la verdad.

– ¿Qué respuestas están teniendo de los organismos de seguridad y de la AFI?

– Muy esquivas… con AFI estamos trabajando bien, pero otros organismos de seguridad nos contestan que lo que nosotros requerimos ya lo informaron a la causa, pero no te dicen nada. Así que estamos haciendo otro tipo de gestiones para ver realmente que es lo que podemos conseguir…

– ¿Es muy preocupante?

– Pasaron muchos años, a lo mejor los que están tampoco tienen mucha idea de lo que pasó hace 22 años…han habido cambios en la fuerza. Yo quiero tomarlo por ese lado y no como una obstrucción.

– Con el tema del memorándum Sofía Guterman planteó que todavía no se sabe que había detrás del mismo, ¿ustedes van a investigar eso o no les corresponde?

– No está dentro de las facultades de la Unidad AMIA el tema Nisman…

– Pero ¿no era abarcativo de los dos temas?

– No, no. Las facultades de la Unidad AMIA están centradas en la causa AMIA y en lo que puede vincularse a ella. Si lo de Nisman puede vincularse, que hasta ahora no sabemos si se mató o se suicidó, pero en realidad nuestra tarea es sobre la causa AMIA. Estamos hablando de dos cosas del caso Nisman: una cosa es la muerte del fiscal y otro es el dictamen que presentó antes de aparecer sin vida. Si vos me preguntas sobre la investigación de la muerte de Nisman, no tenemos nada que ver con eso, y si vos te referís, por ahora, no tenemos competencia. Ahora bien, habría que preguntarle a los fiscales de la UFI-AMIA por que ellos están trabajando en hacer nuevos aportes a esa denuncia que fue desechada por el juez Rafecas.

– Pasaron 22 años del atentado a la AMIA, ¿tenes alguna esperanza de saber qué paso?

– Para eso vamos a trabajar. Si fuéramos totalmente escépticos, yo creo que no estaríamos acá… hay que trabajar para lograrlo…

– ¿Es posible con tanta complicaciones judiciales que tiene la causa?

– Vamos a hacer lo posible…cuanto más lejos en el tiempo estas el hecho que investigas más se diluyen las posibilidades, esto también hay que marcarlo. No podes vivir engañando a la gente todo el tiempo, pero en estos tres meses que hemos estado trabajando creemos que existen posibilidades de que en la causa madre podremos tener una sentencia que nos diga qué es lo que paso. Quiero remarcar que las responsabilidades mayúsculas están siempre dentro del Poder Judicial, nosotros lo que vamos a tratar de hacer ahora es sanear lo que se hizo mal desde el Poder Ejecutivo que colaboraba con la investigación. El presidente Macri va a poner a disposición de los jueces todo lo que tengamos para que lo podamos resolver, pero la responsabilidad de decir qué paso es del Poder Judicial.

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí