La agrupación Unidad Comunitaria, integrada por el Ing. Manuel Junowicz, Dra. Sandra Sztatman, Lic. Claudio Apelbaum y Gabriel Gutesman, dialogó con la CADENA JUDÍA DE INFORMACIÓN VIS A VIS acerca de la actualidad comunitaria dado que esta agrupación integra las comisiones directivas de la Organización Sionista Argentina, Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).
– ¿Por qué decidieron re-lanzar la agrupación?
Manuel Junowicz – Estamos en un año en el que habrá cambio de autoridades en AMIA, esperemos, así que lo que queremos es que la gente se involucre. Nosotros tenemos una idea clara: queremos una comunidad unida, somos sionistas incondicionales con el Estado de Israel. La gente no suele encontrar ámbitos de pertenencia para la tarea comunitaria. Si bien yo, Gaby (Gutesman) y Claudio (Apelbaum) venimos activando en la comunidad, Sandra (Sztatman) esta hace tres años a partir de ahí es que estamos intentado estar en las instituciones comunitarias para llevar nuestro mensaje desde adentro. Nosotros somos muy transversales.
En lo que hace a la AMIA futura proponemos que haya una lista de unidad, que es por lo que venimos trabajando siempre, en su defecto nos presentaremos a las elecciones y si somos primera minoría y ganamos vamos a invitar a todas las corrientes a que se sumen al trabajo con nosotros. Solamente, en el caso de no ser primera mayoría, nos vamos a sumar al trabajo con otra corriente que adopte las misma postura.
– ¿Hoy Unidad Comunitaria comparte la lista con el BUR?
Claudio Apelbaum- No, ser parte de la comisión directiva no significa ser parte de la lista del Bloque Unido Religioso (BUR). Cuando fueron las últimas elecciones en la AMIA nosotros entendimos que había que contribuir y formar parte de la dirigencia que relanzará la estrategia para mantener adelante la Kehilá. Eso fue lo que nosotros decidimos hacer e incluso participamos. Hemos sido bastante críticos y hemos tenido situaciones bastante difíciles a lo largo de estos años porque hemos sido combatidos. Presentamos infinidad de notas de protestas exigiendo cosas que no se estaban cumplimentando. Este re-lanzamiento no es ‘nos dormimos cuatro años y ahora volvemos a hacer una nueva convocatoria’. Nosotros estuvimos peleando codo a codo estos años, y lo que estamos planteando en estos momentos, debido a que se acerca una nueva situación de elecciones, es traer la gente de vuelta para que participe y forme parte de este proyecto que nosotros estamos encaminando. Este trayecto no ha sido fácil, nosotros creemos que la comisión directiva de la AMIA tiene mucha responsabilidad porque lo asumió como tal. Hay una gran dirigencia que mira a cada uno con sus propios intereses más allá de los intereses comunitarios, eso es una pelea que tenemos permanentemente. Todos tenemos que contribuir para que la Kehilá vuelva a ser lo que tiene que ser, que no lo es hoy. En ese contexto, la comisión directiva tiene una responsabilidad que no puede dejar de lado.
Manuel Junowicz- Nosotros somos muy exigentes con el cumplimiento del estatuto ¿por qué?. Porque consideramos que si hay un estatuto hay que respetarlo, pero más que nada por el diálogo. Desde el principio de noviembre no hay reuniones de comisión directiva y el artículo 28 del estatuto de AMIA establece que tiene que haber una reunión ordinaria quincenal, por lo menos. Se nos contestó por carta que no era necesario ¿cómo que no es necesario?. La gente tiene que reunirse y problemas no faltan para que la gente dialogue. Otro ejemplo es que el artículo 46 del estatuo establece que hay que presentar a la comisión directiva por tesorería un estado del movimiento de caja para su conocimiento y aprobación una vez al mes. Nosotros cuando presentamos estas misivas no son con ánimo de litigar o de pelear sino ¿cuál es la única situación de que se resuelva las situaciones en la comunidad? El diálogo las horas que sean necesarias. Sería conveniente que entre todos en la comunidad resolvamos los temas y no que estos temas se resuelvan de afuera con gente enviada de organismos oficiales. Si lo podemos destrabar desde adentro. Estamos pensando que cuando se arme la lista de comisión directiva hacer una elección interna a ver la posición de cada uno, como se hace en Israel. Los más apoyados serán los que integren la lista y los menos acompañarán, pero todo abierto y transparente, pero lo que vamos a exigir es nuestro postulado: que todos integren la AMIA.
– ¿Qué opinión tiene de la judicialización de las elecciones por parte de la oposición?
Sandra Sztatman- Se llegó a una etapa judicial por no haber habido el diálogo suficiente. Es lamentable que se haya llegado a esa instancia. El litigio finalizó porque dentro de lo que es la Justicia no prosperó en lo que se pretendía. Entonces, ahora queda todo en la etapa administrativa. Con lo cual el anhelo nuestro es que se llegue a las elecciones de manera consensuada como debería ser normalmente.
Manuel Junowicz- ¿Por qué razón se llega a esto? Porque no hay diálogo. Uno cree que es el dueño de la verdad, va cien veces a hablar y no se llega a una solución. ¿Unidad Comunitaria se presentó? No, pero entienden por qué otros sí, por supuesto. Lo ideal como estaba contando la Dra. Sztatman, es que se llegue a un arreglo consensuado, que deberíamos intentar bajo todo concepto…
– Pero hoy parece utópico el arreglo consensuado.
Manuel Junowicz- Yo creo que no. Si la gente se da cuenta que no hay otra forma de llegar a un arreglo, entonces creo que el consenso y el respeto por el otro prevalece. Entender que el otro es distinto, pero es mi hermano. Porque sino vamos a seguir con este tema de los juicios y apelaciones toda la vida, que no creo que sea conducente y bueno para la Kehilá. Estamos en enero y la última reunión de comisión directiva fue en noviembre. Hubo un intento de comisión de directiva allá por el 14 de diciembre y no hubo quorum. En este caso, el quorum es de 21 personas y once pertenecen al Bloque Unido Religioso. Tendrían que tener su gente. Por eso desde Unidad Comunitaria estamos pregonando a que sume la persona que quiera activar en la comunidad; nosotros nos reunimos los miércoles en un salón de la sede de AMIA Uriburu, por eso yo quiero agradecer a los directivos que nos permiten usar las instalaciones de la Kehilá. Para contactarse pueden hacerlo a [email protected] o [email protected].
Claudio Apelbaum- ¿Para quién es utópico para la dirigencia o para los integrantes de la Kehilá? Si vos me preguntas si es posible llegar a una unidad a través de los integrantes de la Kehilá, por supuesto, porque el integrante de la Kehilá tiene otros objetivos e intereses. Que a veces no se ven reflejados en la dirigencia. Pero si vos me preguntas si es utópico con la dirigencia actual y si siguen actuando así, sí es utópico. Si cada uno se mira el ombligo estamos en una situación que no se puede destrabar el conflicto. La gente necesita una comunidad unida trabajando para la Kehilá.
Manuel Junowicz- Yo me voy a permitir discernir porque para mí no es utópico. Un grupo de personas tuvo la idea de crear un Estado para los judíos que eran perseguidos en todos lados. Esto es una utopía, ¿de dónde lo sacás? Años después se llegó a la conformación del Estado de Israel y la historia que gracias a Dios todos conocemos, y que es la máxima epopeya de la historia judía moderna. En el caso de las elecciones de la AMIA, no hay otra alternativa, por eso es que somos tercos. Hemos recibido muchas «bofetadas» y vamos a seguir poniendo la cara para que sigan pegando la cantidad «bofetadas» hasta que entiendan que la única alternativa es una solución dialogada.
– Uno de los temas que se plantea en la comunidad, hace un par de años, es la falta de participación de los jóvenes activando como dirigentes comunitarios en las instituciones. Desde Unidad Comunitaria, ¿cómo van a plantear la inclusión de la juventud?
Gabriel Gutesman- Creo que es algo que falta, que no se tiene en cuenta. Nosotros seríamos una bendecidos si pudiéramos convocar a la juventud. En realidad, no hay nadie que piense en la dirgencia de los próximos veinte años en ninguna instancia central. En la DAIA hay chicos de 25 a 40 años que están activando, pero en la AMIA, no. En la AMIA las únicas personas jóvenes que hay son algunos que integran el BUR, pero que no son participativos de las actividades. Este es uno de los desafíos que tenemos. Nosotros somos apolíticos, no tenemos ningún interés en la política nacional y queremos diferenciarnos de eso. A esta falta de elecciones llegamos por un tema de política nacional que la comunidad no tiene por qué estar involucrada. Nosotros no tenemos derecho de involucrar a toda la Kehilá en un partido político nacional como tampoco hay derecho que todos los judíos sean religiosos.
Manuel Junowicz- Dentro de la convocatoria que abrimos es que nosotros invitamos a que los jóvenes vengan y participen. Ocupen lugares en la lista y se sumen. Es la única forma.
Gabriel Gutesman- La gente de cuarenta años hoy tiene problemas financieros y piensa cómo mandar los chicos al colegio, que no son baratos, y no tienen tiempo de sobra para involucrarse en la actividad comunitaria. Hay algunos que se dan cuenta a tiempo, porque nosotros lo que decíamos en el colegio es que los dirigentes tienen que ser los papás de los chicos que están y no de los que ya egresaron. Es muy dificil, hoy más que nunca, de poder congeniar la responsabilidad. Las escuelas no son de los docentes sino de los directivos y de los papás. Acá en la Kehilá pasa lo mismo, si no nos damos cuenta que nosotros somos los protagonistas terminando siendo protagonistas los directores de área y terminan siendo los dueños del negocio.
Thank you for taking the time to line all this out for people. This particular article was in fact really helpful if you ask me.
After study a number of the content on your own web site now, and that i genuinely much like your way of blogging. I bookmarked it to my bookmark web site list and you will be checking back soon. Pls check out my site too and inform me what you think.