Muchas veces nos enteramos de decisiones o condenas a Israel o a otros países por violación de los derechos humanos o de los derechos de Palestina, etc.
Es importante saber quienes son los los miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU 2018, elegido por las Naciones Unidas con el mandato de “sostener los más altos estándares en la promoción y la protección de los derechos humanos” y cual es la experiencia en su país.
Informe elaborado por UN WATCH
República Democrática del Congo
Experiencia en derechos humanos: El presidente se mantiene en el poder en violación de la constitución mientras que se posponen las elecciones democráticas; represión a la oposición; tortura; arrestos arbitrarios y detenciones prolongadas; ejecuciones extrajudiciales y masacres perpetradas por fuerzas del gobierno; violencia contra las mujeres; niños soldados.
Qatar
Experiencia en derechos humanos: Explotación y abuso de 2 millones de trabajadores migratorios en Qatar; ausencia de partidos políticos; las mujeres son sometidas a discriminación y se les niega sus derechos básicos a la igualdad y a ser electas para el consejo legislativo; financia a ISIS y a Hamas.
Arabia Saudita
Experiencia en derechos humanos: Penas de muerte por adulterio y por apostasía; castigos corporales que incluyen latigazos y amputaciones; poder judicial controlado por el gobierno; se ha decapita a más personas que nunca; arrestos arbitrarios de disidentes y minorías; ausencia de libertad de expresión; arresto del bloguero Raif Badawi.
Venezuela
Experiencia en derechos humanos: Detenciones arbitrarias masivas; encarcelamiento de líderes de la oposición: intimidación contra periodistas; tortura; políticas que causaron hambre masivo y una catástrofe sanitaria.
China
Experiencia en derechos humanos: Ausencia de libertad de expresión, de religión o de asociación; ejecuciones extrajudiciales; represión a la sociedad civil; discriminación contra tibetanos y otras minorías.
Cuba
Experiencia en derechos humanos: Violaciones sistemáticas a la libertad de expresión, de asamblea y de prensa; las elecciones no son ni libres ni justas; amenazas y violencia contra disidentes.
Irak
Experiencia en derechos humanos: Milicias pro-gobierno cometen abusos generalizados a los derechos humanos, incluyendo asesinatos, desapariciones forzadas y destrucción de la propiedad.
Burundi
Experiencia en derechos humanos: Asesinatos por parte de la policía de manifestantes pacíficos; las fuerzas del gobierno comenten ejecuciones sumarias, asesinatos dirigidos, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, tortura y violencia sexual; alerta de genocidio.
Emiratos Árabes Unidos
Experiencia en derechos humanos: No hay partidos políticos; restricciones a la libertad de expresión, de prensa, de asamblea y de asociación; arrestos sin cargos; detenciones e incomunicación; detenciones extendidas previas a un juicio; brutalidad policial y carcelaria; violencia contra las mujeres; discriminación anti-gay; maltrato y abuso sexual de sirvientes extranjeros y otros trabajadores migratorios.
Pakistán
Experiencia en derechos humanos: Ejecuciones extrajudiciales y dirigidas por parte del ejército y las fuerzas de seguridad; terrorismo; tortura; detenciones arbitrarias; corrupción; violencia y discriminación contra mujeres y niñas, incluyendo asesinatos de honor y violaciones; violencia contra homosexuales; violencia contra periodistas; persecución contra minorías religiosas; mantiene a una madre de cinco niños esperando su ejecución por blasfemia.
Afganistán
Experiencia en derechos humanos: Corrupción gubernamental generalizada; tortura y abusos de personas detenidas por parte del gobierno; terrorismo; ejecuciones extrajudiciales por parte de fuerzas del gobierno; detenciones arbitrarias; restricciones a la libertad de expresión, de prensa y de religión; violencia rutinaria contra mujeres y niñas; abuso de niños; tráfico de personas.
Angola
Experiencia en derechos humanos: Crisis económica; pobreza masiva; alta mortalidad infantil, uno de cada cinco niños muere antes de alcanzar los cinco años; ejecuciones extrajudiciales y tortura por parte de fuerzas del gobierno; intimidación y acoso contra periodistas.
UN Watch es una organización no gubernamental con sede en Ginebra cuyo mandato es supervisar la actuación de las Naciones Unidas según el criterio de su propia Carta. UN Watch se fundó en 1993 bajo la presidencia del Embajador Morris B. Abram, antiguo Representante Permanente de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas en Ginebra. UN Watch participa de forma activa en la ONU en calidad de ONG reconocida como entidad de carácter consultivo especial ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y como ONG asociada con el Departamento de Información Pública de la ONU (DIP).