Con la aprobación de su Consejo Directivo, el Club Náutico Hacoaj puso en marcha el Sistema Institucional de Protección de la Infancia. Cuyo objetivo es prevenir, detectar y proteger a los niños, niñas y adolescentes de la Institución de cualquier forma de maltrato y abuso.
De esta manera, Hacoaj se coloca a la vanguardia, entre las organizaciones socio deportivas de la Comunidad Judía y de la Argentina, en la implementación de políticas y acciones concretas para la visibilización y prevención de una problemática muy seria que atraviesa a la sociedad en su conjunto.
“El abuso y maltrato infantil existen. Existen en la sociedad y también existen en nuestra comunidad, aunque muchas veces prefiramos mirar para otro lado”. Quien lo señala es Patricia Manusovich, Prosecretaria General de Hacoaj. “Uno entre 9.800 niños, niñas o adolescentes se ahoga en una pileta; uno entre 360 tiene un accidente en bicicleta. Pero, según datos de UNICEF, uno entre 10 es abusado antes de cumplir 18 años. Esta es una realidad que no podemos ignorar, pues la protección y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes es nuestra responsabilidad.”
“La construcción de comunidades protectoras es un concepto primordial” -agrega Ariel Jenik, Director Institucional. “En el contexto social en que nos toca vivir es imperativo generar conciencia en cómo cuidar del otro. Y como conjuntamente lograr un espacio comunitario protegido, tanto en los adultos como en las niñas, niños y adolescentes”.
El Sistema Institucional de Protección de la Infancia implementado en Hacoaj es resultado de más de un año de trabajo de co-construcción entre profesionales y dirigentes de la Institución, liderados por la Lic. Karina Pincever.
Leer más: Lanzamiento de la Escuela primaria ORT en la Sede Tigre de Náutico Hacoaj
Fue una tarea que demandó muchísimo involucramiento y compromiso, y que hoy nos llena de orgullo y satisfacción. Ya fue aprobado por el Consejo Directivo de Hacoaj. Con el firme propósito de que sea parte de la estructura y dinámica de la institución, atravesando y nutriendo la cultura organizacional. El sistema se asienta sobre dos pilares fundamentales:
- Desde el punto de vista de la víctima: protección y acompañamiento desde el primer momento, generando un entorno de contención y confianza que le asegure que en la organización la van a escuchar y orientar, en un marco de respeto, confidencialidad y evitando su revictimización.
- Desde el punto de vista de la organización: disponer de un marco institucional de orientación y referencia para el mejor abordaje. Cuando una situación de abuso o maltrato es develada o denunciada.
“Cuando en Hacoaj nos proponemos, como Misión, generar el mejor espacio para el crecimiento, desarrollo y realización individual y familiar, o cuando definimos que nuestro ADN está atravesado por valores como la familia, amistad y valores judíos, la implementación de un sistema institucional de protección de la infancia, y la generación de espacios seguros, se asume como pilar estratégico de la Institución” -explica Patricia Manusovich.
“Las cosas no pasan hasta que pasan. Y pasarán mucho menos si trabajamos en la prevención, en la educación y la concientización de los derechos de cada uno. En cómo respetarlos y protegerlos. Cuando en Hacoaj decimos “vivir en felicidad” no es solo un slogan. Es saber que trabajamos para el bienestar individual, familiar y social, en comunidad” -concluye Ariel Jenik.
What youre saying is completely true. I like your writing style.