
Entre el 20 y el 23 de junio se desarrolló en la ciudad de Estocolmo, Suecia, la reunión plenaria de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA, por sus siglas en inglés). Es un evento global que contó con la presencia de una comitiva de nuestro país, único Estado latinoamericano que es miembro pleno de la institución.
En la primera de dos citas anuales organizadas por la presidencia sueca de la IHRA, la delegación argentina la encabezó la directora de Derechos Humanos de la Cancillería, Cecilia Meirovich. Participó de las labores realizadas en el marco de los Grupos de Trabajo de Educación, Académico y Museos y Memoriales de Alianza. También en los Comités sobre Antisemitismo y negación del Holocausto, Genocidio del Pueblo Gitano, y Holocausto, y Genocidios y crímenes de lesa humanidad.
Leer más: Israel fue elegida hoy como presidente de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA), para 2025
Durante las jornadas desarrolladas en Estocolmo, los Estados Parte acordaron un nuevo presupuesto para la organización, y aprobaron la postulación de Nueva Zelanda como Estado observador y de Israel como Presidencia durante el año 2025, cuando se cumplirán 80 años del final de la Segunda Guerra Mundial. En el transcurso de la plenaria, asimismo, se analizaron distintas propuestas en relación a la actual situación en Ucrania desde el mandato de la IHRA y teniendo como foco la preservación de la memoria y la educación.
La delegación argentina presente en Suecia incluyó a la Coordinadora del Programa «Educación y Memoria» del Ministerio de Educación, Cristina Gómez Giusto; A la Directora de Gestión de Fondos Documentales del Archivo Nacional de la Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Andrea Copani, y a Ariel Gelblung, Director del Centro Simon Wiesenthal para América Latina, una de las organizaciones de la sociedad civil que conforma el Capítulo Local de la IHRA en la Argentina.
Precisamente Gelblung habló con Vis á Vis sobre su participación; «Lo primero que hice durante mi participación fue poner en claro que era lo que estábamos haciendo con el Consejo Interuniversitario Nacional con las universidades en la Argentina». «Por ejemplo, hablé sobre el caso de la alumna de la facultad de arquitectura en la cátedra de diseño de hace dos años. Además expliqué que casi todas las universidades públicas habían adoptado la definición y como eso se venía trabajando»
Por último, enfatizó: «es importante destacar que el Presidente Honorario de la IRA es el historiador Yeuda Bauer. Cuándo un belga y un norteamericano dijeron que para ellos trabajar el tema antisemitismo en las universidades les costaba mucho porque en las universidades tanto europeas como norteamericanas no ven el tema como racismo y no les interesa mucho hablar de estos temas de los judíos, Bauer estuvo brillante; Les dijo que ‘el antisemitismo no es un tema de los judíos. En la segunda guerra mundial murieron cincuenta millones de personas porque Hitler quiso matar a los judíos. Mató seis millones pero los otros cuarenta y cuatro millones no fueron judíos. Eso es lo que pasa cuando un antisemita quiere llevar adelante una política antisemita de este tipo. Los que mueren son no judios’.
