Ricardo Furman: «Siempre creo en ese enorme espíritu de lucha que caracteriza a nuestra comunidad»

ricardo-furman-siempre-creo-en-ese-enorme-espiritu-de-lucha-que-caracteriza-a-nuestra-comunidad
ricardo-furman-siempre-creo-en-ese-enorme-espiritu-de-lucha-que-caracteriza-a-nuestra-comunidad

Ricardo Furman es un dirigente con una extensa trayectoria comunitaria. Fue presidente de Náutico Hacoaj durante dos mandatos, vicepresidente de DAIA y actualmente es invitado y colaborador permanente de la institución aportando su experiencia a la conducción de Jorge Knoblovits en su segundo mandato.

En diálogo con Vis á Vis habló sobre los cuatro objetivos estratégicos de la representación política de la comunidad judía argentina y sobre la grieta que atraviesa no solo a la sociedad sino también a la comunidad.

  •  ¿Cómo ves a la comunidad hoy en día?

La comunidad judía argentina siempre se caracterizó por su pujanza y por una vida comunitaria muy activa independientemente de su forma de vivir el judaísmo.

También es cierto que durante los últimos años al igual que toda la sociedad se vio afectada por dos fenómenos que la caracterizaron como son la grieta y la crisis económica. Esta última afectó significativamente a las típicas familias de clase media judías que están haciendo un esfuerzo increíble para seguir yendo a sus clubes, sus escuelas y sus templos.

De cualquier forma yo soy optimista porque siempre creo en ese enorme espíritu de lucha que caracteriza a nuestra comunidad

  • ¿Cómo ves a la DAIA?

La DAIA está trabajando muy profesionalmente. La actual conducción encabezada por Jorge Knoblovits, su presidente, se propuso cuatro objetivos estratégicos:

Profundizar su misión que es luchar contra el antisemitismo y toda forma de discriminación a través de acciones reactivas, preventivas y educativas.

A tal efecto se han producido a través de su comisión de diversidad y género de estudios y protocolos sobre violencia de género, banalización de la Shoá y un trabajo en curso sobre los discursos de odio que será presentado en breve.

El segundo es consolidar la sustentabilidad económica de manera recurrente y con recursos que no pongan en riesgo la independencia de la institución

El tercero es un DAC (el departamento de la DAIA que es responsable del tema seguridad) sólido.

El cuarto y último es repensar la DAIA de los próximos años y comenzar a implementar parte de los cambios propuestos.

Lo interesante es que todos los Consejeros e invitados al Consejo están participando de alguno de estos proyectos y es lindo ver reuniones con tanta gente y especialmente tanto entusiasmo.

  • ¿Cómo crees que ve la comunidad a la DAIA?

Es interesante la pregunta. La DAIA muchas veces, cuando no la mayoría, no cuenta  muchas de las cosas que hace, especialmente temas de seguridad y acciones contra ataques antisemitas.

Esto hace que las personas que más conocen lo que hacemos tengan mejor imagen y las que no, probablemente tengan una visión menos positiva. Muchas veces la grieta también nos pone en un lugar que lo que hacemos les guste a un sector y automáticamente le disguste al otro.

De cualquier forma yo creo que la institución tiene campo para mejorar en materia de comunicación tanto con los judíos institucionalizados como con los que no lo están.

  • Cuando asumió la gestión anterior que, con algunos cambios, fue reelecta, Jorge Knoblovits dijo: “Pensamos una DAIA inclusiva, independiente, federal y sustentable”. ¿Crees que se logró?

Inclusiva sin duda, independiente también, sustentable estamos en el camino y federal  creo que sí, pero definitivamente hay margen para seguir mejorando.

  • ¿En qué debe seguir evolucionando?

La DAIA como cualquier organización moderna debe repensarse en un mundo digital, con nuevas tecnologías, nuevo entorno socio político y nuevas formas de trabajar. Hoy hacer bien lo que se hacía antes no alcanza. De ahí el proyecto de repensar la DAIA.

  • ¿Ves un aumento del antisemitismo?

Si, acá y en el mundo. Y lo que más veo son las nuevas formas de antisemitismo, antisionismo, negacionismo en gobiernos tanto de externa derecha como de extremo izquierda.

  • ¿Cómo trabajan para combatirlo?

De dos formas muy concretas. Una con educación desde muy temprana edad, la otra es trabajar junto a la sociedad civil toda, acercar nuestro mensaje a los colectivos discriminados, a los empresarios, a los demás cultos, sindicatos, gobiernos todos. Armar redes de contención. Eso lleva tiempo, trabajo y dinero, pero es el camino. Hay varios proyectos en DAIA para mejorar la imagen de nuestra comunidad y de esta forma minimizar los ataque antisemitas que no van a desaparecer, pero pueden ser mejor controlados.

  • ¿Cuál es tu reflexión?

La reflexión es que estamos ante una sociedad inmersa en una enorme grieta. El pueblo judío siempre pudo sobreponerse de las peores tragedias de la humanidad cuando se dio cuenta que pensemos como pensemos teníamos que estar juntos.

No nos olvidemos de esa lección de la historia.

Leer más: Purim 2023: Todo lo que es importante saber para celebrarlo

8 COMENTARIOS

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí