La ciudad de Toledo (España) se está consolidando como el espacio que es “gran referente de los estudios sobre el mundo judío medieval en la Península Ibérica”.
Como ejemplo, la Sinagoga de Golondrinos está llamada a ser “uno de los grandes descubrimientos de este siglo en cuanto a arqueología religiosa de los judíos y novedades sobre una de las puertas de la judería”.
Lo ha afirmado, en una entrevista con EFE, el profesor de Historia Medieval en la Universidad de Murcia, Jorge Eiroa, durante el desarrollo del I Seminario Internacional ‘Toledo en la gestión de la nueva arqueología judía en Europa’ que se celebra en Toledo.
Eiroa ha asegurado que “las aportaciones arqueológicas que están llegando en los últimos años pueden consolidar la idea” de que Toledo se convierta en el “gran referente de los estudios sobre el mundo judío medieval en la Península Ibérica”.
“Tenemos las evidencias de la Sinagoga de Golondrinos, que puede estar llamada a ser uno de los grandes descubrimientos de este siglo en cuanto a arqueología religiosa de los judíos, y novedades sobre una de las puertas de la judería”, ha anunciado el profesor en referencia a las últimas investigaciones en la ciudad.
Los últimos yacimientos judíos hallados en Toledo marcan “un antes y un después”
Eiroa ha expresado que el desarrollo de la arqueología en los últimos años en diferentes yacimientos judíos, sobre todo en Toledo, “está marcando un antes y un después”.
“Estamos en un punto muy interesante en el que los especialistas tenemos que ponernos de acuerdo en algunas cuestiones que creo que pueden ser decisivas. Ponernos de acuerdo en la forma de gestionar el pasado judío, porque son muchos los agentes que interfieren en la toma de decisiones”, ha destacado el profesor.
Asimismo, ha informado de que también ha habido grandes novedades arqueológicas en Molina de Aragón y Atienza, en la provincia de Guadalajara; en Pancorbo (Burgos) o en la judería de Lorca (Murcia) donde él trabaja.
Leer más – Una delegación de Israel viajó a Arabia Saudita para asistir a una reunión de la Unesco
“Durante muchos años hemos estado un poco siguiendo el rastro de lo que decían los documentos escritos de los judíos en la Edad Media y en los últimos años a ese importante legado documental estamos sumando la aportación de la cultura material”, ha explicado este experto.
Para Eiroa, la combinación de fuentes arqueológicas y fuentes textuales pueden cambiar por completo muchas de las ideas que tenemos sobre la minoría judía.
Yacimientos en Francia y Alemania
En cuanto a los yacimientos judíos en otros países, el arqueólogo ha comentado que “Francia es un referente en ese tipo de estudios, aunque es cierto que su legado patrimonial monumental es inferior al que hay en la Península Ibérica”.
En el caso de Alemania, tiene “un enorme desarrollo de los trabajos de investigación sobre la presencia judía” porque, en su proceso, “han llegado a consensos y han establecido foros de discusión, que es el punto al que estamos intentando llegar en Portugal y en España”, ha apuntado Eiroa.