Federico Nemetsky, secretario general de la OSA: «Resulta muy difícil poder expresar con palabras todo lo que vivenciamos durante estos días en Israel»

El Secretario General de la Organización Sionista Argentina (OSA) Federico Nemetsky participó en Israel de una iniciativa de ZLA--
El Secretario General de la Organización Sionista Argentina (OSA) Federico Nemetsky participó en Israel de una iniciativa de ZLA--

El secretario general de la Organización Sionista Argentina (OSA), Federico Nemetsky, regresó de Israel luego de haber participado de la iniciativa de la Academia de Liderazgo Sionista (ZLA – Zionist Leadership Academy).

La ZLA es un producto de la corporación entre Keren Kayemet L’Israel y la Organización Sionista Mundial, que nació de la importancia de promover el futuro liderazgo sionista.

El propósito de este programa es desarrollar y empoderar a un grupo selecto de 50 líderes de comunidades importantes de todo el mundo de entre 25 y 35 años, que estén comprometidos con las necesidades del Estado de Israel y del pueblo judío en general.

Junto a jóvenes líderes sionistas, Nemetsky recorrió kibutzim atacados por Hamás el 7 de octubre, el predio donde se desarrollaba el Festival Nova y también la Plaza de los Secuestrados en Tel Aviv. También se reunió con el presidente de la Organización Sionista Mundial, Yaakov Hagoel, a quien le entregó un informe de toda la actividad de la OSA desde el 7 de octubre hasta hoy.

En diálogo con Vis á Vis, expresó las sensaciones del viaje y también realizó un resumen de la OSA en este 2023 y los próximos objetivos

  • Acabás de volver de Israel, de una misión organizada por la Academia de Liderazgo Sionista (ZLA – Zionist Leadership Academy). ¿Cuál fue el objetivo del viaje?

ZLA es una increíble iniciativa desarrollada en conjunto por la Organización Sionista Mundial y el Keren Kayemet le Israel, que busca reunir a líderes sionistas de todo el mundo en una plataforma que permita la creación de lazos, la formación de excelencia y el empoderamiento de quienes tienen y tendrán roles decisivos en las comunidades judías del mundo.

Desde el 2021, año en el que inició el primer grupo (Tzevet Nachshon, del que formo parte), venimos trabajando en el desarrollo de nuevas ideas, compartiendo experiencias y buenas prácticas, ayudándonos y acompañándonos en momentos buenos y no tanto. Todo esto se vio incrementado desde la fatídica mañana del 7 de octubre, en la que muchos de nosotros nos enteramos de lo que estaba sucediendo en Israel a través del grupo de WhatsApp de ZLA y de los comentarios de los miembros del grupo.

El objetivo de la misión solidaria estuvo definido de manera muy clara desde el inicio: poder llegar a Israel para ser testigos de primera mano de lo que pasó el 7 de octubre, tener mejores herramientas para alzar la voz en nuestros países y acercar nuestra solidaridad con diferentes actores directamente afectados por esta tragedia. Puedo afirmar, sin ninguna duda, que el equipo profesional a cargo de la Academia, conformado por Dikla Stanger, Esti Goldwaser y liderado por Ariel Goldgewicht, logró cumplir con cada uno de los objetivos planteados.

  • ¿Qué es lo que pudiste ver y escuchar en Israel en relación a lo que sucedió el 7 de octubre?

Resulta muy difícil poder expresar con palabras todo lo que vivenciamos durante estos días en Israel. El dolor y la tragedia están presentes en cada esquina, en cada persona que camina por la calle al igual que el temor, y en igual medida el orgullo por nuestras familias y amigos que se encuentran hoy tanto en Gaza como en la frontera norte. Tuve la oportunidad de conversar con sobrevivientes, soldados, familias de secuestrados y asesinados, residentes de los kibutzim atacados, médicos que dedican sus días a la rehabilitación de todos los afectados y diplomáticos. Sin dudas, los momentos más complicados fueron las visitas a Kikar HaHatufim (La plaza de los secuestrados), donde escuchamos a Raz (familiar de secuestrados y asesinados), al Kibutz Kfar Aza y al predio donde se desarrollaba la fiesta Nova, hasta que fue atacada.

Pero el espíritu y resiliencia del pueblo de Israel también se encuentra en cada esquina. Pudimos participar de un voluntariado en los campos del Kibutz Nitzanim y, más allá de la satisfacción personal de estar colaborando en algo tan básico como levantar la cosecha de naranja, reconforta y enorgullece saber que miles de personas, tanto israelíes como de diferentes comunidades del mundo, entregan horas y días a esto. Incluso quienes fueron directamente afectados por la violencia y el terror de Hamás son ejemplos de esto y vale la pena compartir dos ejemplos.

Leer más: En este 2024, Jazak Veematz: sé fuerte y valiente. Por Gustavo Szpigiel

Durante la visita al sector de rehabilitación del Hospital Sheba – Tel Hashomer conocimos a Ben Binyamin y Gali Segal, dos sobrevivientes de la fiesta Nova. A pesar de haber sido gravemente heridos, ambos amputados y de haber perdido a una gran amiga durante el ataque, dedicaron su tiempo con nosotros a contar su historia pero también a hablar de futuro, de sus planes y deseos, de cómo seguirán sus vidas y a recordar y mantener viva a Shani Gabay, asesinada aquel fatídico día.

Por otro lado, durante la visita a Kfar Aza, tuvimos el enorme honor de ser recibidos por Varda y David Goldstein en el living quemado y completamente destruido de su casa. A pesar del horrible contexto, habiendo tenido familiares secuestrados e incluso un hijo asesinado, ambos afirmaron sin duda alguna que apenas puedan, volverían al Kibutz a reconstruir su casa y a habitar su lugar en el mundo. Realmente muy emocionante.

El Secretario General de la Organización Sionista Argentina (OSA) Federico Nemetsky participó en Israel de una iniciativa de ZLA
El Secretario General de la Organización Sionista Argentina (OSA) Federico Nemetsky participó en Israel de una iniciativa de ZLA
  • Compartiste con jóvenes líderes de otros países. ¿Qué pudieron intercambiar en base a esta experiencia?

Creo que estos días no fueron lo traumáticos que imaginé que serían gracias al acompañamiento mutuo entre quienes hoy nos consideramos una gran familia. Todos tenemos roles activos en nuestras comunidades, todos estamos sumamente comprometidos con ellas y con la continuidad de nuestro pueblo en la diáspora. Sin dudas que lo que surge de esto es la necesidad de redoblar nuestros esfuerzos, nuestro trabajo y ser concientes de la necesidad imperiosa de prepararnos para los enormes (y nuevos) desafios que esta tragedia nos impuso, tanto al Estado de Israel como al pueblo judío en todo el mundo.

Debemos entender que el mundo no es el mismo después del 7 de octubre, al menos para nosotros, y debemos estar a la altura de los cambios que se avecinan. Tratar temas tan complejos con gente que piensa y vive las mismas cosas que uno, no tiene precio.

  • El 7 de octubre nos atravesó y atraviesa a todos de distinta manera. ¿Qué es lo que te sucedió a vos?

Yo empecé aquel día muy temprano, más de lo habitual. Me enteré de lo que estaba sucediendo y tuve un primer momento de incredulidad total. No podía asimilar lo que veía, leía y escuchaba. Instantáneamente vino un momento de parálisis. Habiendo entendido que algo grande, terrible y diferente pasaba, me costó unos minutos hasta poder reaccionar. Una vez superado esto, que no habrá sido más de media hora pero que pareciera haber sido una eternidad, llegó el momento de empezar a pensar en qué teníamos que hacer. Más bien, qué debíamos hacer.

La responsabilidad institucional y comunitaria que tengo las asumo con el mayor de los respetos y pretendo responder, en cada momento, de la manera más profesional posible. Con mis compañeros de OSA repetimos varias veces que todo lo que hicimos hasta el momento había sido en preparación para momentos como estos. Y de esa forma lo encaramos.

Pero en el plano personal, no puedo dejar de afirmar que el golpe, la envergadura de esta masacre, fue demasiado grande. Que todavía no somos conscientes de las cicatrices que dejará en nuestro pueblo ni del nivel de trauma colectivo que sufriremos. Pero de igual forma, no puedo dejar de encontrar, entre tanto dolor, una enorme oportunidad para poder repensarnos, reconstruirnos y, de alguna manera, salir fortalecidos de este momento bisagra para Am Israel.

  • ¿Cuál es el balance de este año de la OSA?

Tuvimos un 2023 muy lindo, muy activo. Nuestro objetivo, desde el inicio, fue lograr llevar el ideal sionista a todos los espacios comunitarios, en todo el país. Creo que logramos ampliar nuestra presencia, más allá del reconocido evento central de Iom Haatzmaut que nos toca organizar y que hacemos con muchísimo orgullo.

Por supuesto que siempre se puede seguir creciendo, por lo que debemos ampliar nuestras actividades, nuestras alianzas con otros actores comunitarios, profundizar las existentes y todo con el único objetivo que mencioné antes: llevar el mensaje sionista a cada rincón de nuestro país.

Federico Nemetsky-Secretario General de la OSA-Yakoov Hagoel-presidente-Organización Sionista Mundial
Federico Nemetsky-Secretario General de la OSA-Yakoov Hagoel-presidente-Organización Sionista Mundial
  • Y después del 7 de octubre, ¿qué cambió? ¿De qué manera tuvieron que adaptarse a los contenidos que trabajó previamente la Organización?

La realidad es que cambió todo y pusimos todos y cada uno de los recursos de la OSA al servicio de las necesidades comunitarias devengadas de semejante tragedia. Toda la agenda que teníamos programada para el último cuarto del año fue puesta en pausa. La adaptación fue a la fuerza e instantánea, ya que el mismo sábado por la noche ya estábamos empezando a definir los detalles de lo que fue la multitudinaria convocatoria del lunes 9/10, apenas 48 horas después de los ataques.

Durante mi reciente visita a Israel tuve la oportunidad de reunirme en Jerusalem con Yaakov Hagoel, presidente de la Organización Sionista Mundial. Conversamos, entre otras cosas, respecto a esto y pude entregarle un informe de toda la actividad de la OSA desde el 7 de octubre. Me resultó muy impresionante la cantidad de cosas que se hicieron hasta el día de hoy. Pero no es suficiente. Hay que seguir trabajando, principalmente para lograr la liberación de cada uno de los secuestrados por Hamás en Gaza. Desde el primer momento asumimos esta causa como prioritaria y seguiremos haciendo todo lo que esté a nuestro alcance hasta que todos vuelvan, sanos y salvos, a sus casas, al abrazo de sus familias y de todo el pueblo de Israel.

  • ¿Creés que hubo un aumento del antisemitismo, o es el de siempre pero estaba oculto y el 7 de octubre ofició de disparador?

El antisemitismo existe. Está enquistado en nuestra sociedad desde siempre. Este tipo de eventos lo único que hacen es abrir esas puertas que habitualmente están cerradas y se dejan salir todo tipo de cosas horribles. El tamaño de la tragedia y la correspondiente respuesta por parte del Estado de Israel es mayor, por lo que es esperable (lamentablemente) que el fenómeno del antisemitismo visible sea mayor también.

Igualmente vale la pena remarcar que, luego de conversar con los participantes de otros países, escuchar las experiencias y realidades de Estados Unidos, ciertos países de Europa y Australia y comparar las situaciones de cada uno de ellos, puedo afirmar que, en Argentina, estamos bastante bien. Por supuesto, de mas está decir, que todo hecho antisemita debe ser condenado y llevado a la justicia.

  • ¿Cuáles son los objetivos de la OSA para el 2024? ¿Y los tuyos?

Seguir expandiendo nuestras actividades, en todo sentido. Queremos innovar, ampliar nuestros públicos, nuestras filiales, las temáticas que abordamos, nuestras instituciones asociadas. Seguir creciendo. Herzl escribió en El Estado Judío que “El sionismo es un ideal infinito”. Quiero que soñemos sin límites y que trabajemos todo lo que sea necesario para cumplir cada uno de ellos.

En lo personal, seguir creciendo, formándome y aprendiendo. El camino es largo y siempre hay cosas nuevas por incorporar, mejorar, voces experimentadas que escuchar. Simplemente eso. Seguir transitando este hermoso camino.

  • ¿Creés que junto a Demián (Stratievsky) son dos de los líderes que encabezarán las nuevas generaciones de dirigentes comunitarios sionistas en los próximos años?

La pregunta en sí misma es un honor que implica una enorme responsabilidad. Venimos preparándonos y formándonos hace tiempo y creo que hablo por ambos cuando digo que este camino recién comienza. Hoy Demián preside la OSA y a ambos, con la edad que tenemos, nos esperan muchos desafíos y mucho trabajo por delante. Creo que somos la punta de lanza de nuestra generación, que está decidida a tomar las riendas dejando de ser los “futuros líderes” para pasar a ser los líderes de hoy.

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí