Apenas recibieron la triste noticia del fallecimiento de Ilan Cohen, toda su familia viajó desde la Argentina hacia Israel para participar del funeral. Se trata del joven argentino que murió combatiendo en la Franja de Gaza la semana pasada. Sus padres, David y Adriana, y sus hermanos Meir y Esther participaron del entierro en el cementerio militar de Jerusalén Har Hertzl, donde fueron acompañados por unas 20 mil personas.
Tras la ceremonia, los Cohen realizaron la ceremonia de la shiva en un hotel del centro de esa ciudad israelí. David y Adriana accedieron a mantener un breve diálogo con Infobae en medio de los saludos de argentinos que residen en Israel y compañeros soldados de Ilan que se presentaron con el mismo uniforme y armas que portó el joven de 20 años durante su participación en los operativos militares en la Franja de Gaza.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/XGEJC5PJNJFF7BRS6MI2AS6DJU.jpeg 420w)
Adriana cuenta que Ilan decidió venir a vivir a Israel a los 16 años. “Lo hizo por convicción. Traté de persuadirlo, pero el era muy firme en su idea de seguir sus estudios religiosos en Jerusalén”, cuenta la mujer, judía ortodoxa, con la voz quebrada.
David, en tanto, recuerda una frase que le dijo Ilan en el momento de tomar la decisión de dejar la Argentina. “´No me llores, yo voy a estar bien´. En ese momento, yo sentí que tenía que dejarlo ir, que era lo que él más deseaba en la vida”, recuerda el papá del joven y tampoco logra contener las lágrimas.
Cohen era un “soldado solitario”. Se llama así a los jóvenes que deciden pelear por Israel y no tienen familia local. Por ese motivo, una multitud calculada en unas 20 mil personas se convocó para despedirlo en Jerusalén.
Luego del primer viaje a Israel, Ilan regresó a Buenos Aires para terminar sus estudios secundarios y participar del casamiento de su hermano Meir. “’Vuelvo, pero sólo si tengo pasaje de ida y vuelta´, me dijo Ilan. Tal era su convicción de que su destino estaba en Medio Oriente, en Israel”, cuenta Adriana.
En el transcurso de la shiva, los Cohen reciben centenares de muestras de afectos y su vida en Argentina se les presenta a cada instante. Un hombre se le acerca a Adriana y en perfecto castellano le confiesa que habían sido compañeros en la escuela primaria pública del barrio de Villa Crespo. “Hola Adriana te vengo a traer el saludo de todos los compañeros, que tenemos un grupo de Whatsapp”, dice el hombre y al instante empieza a enumerar apellidos de hoy hombres y mujeres, ya adultos, que también quisieron estar cerca de la familia en “este momento tan doloroso”.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/U7IXXKQLFNEO5GBIVJ6UJKUDO4.jpeg 420w)
Ilan y el deseo de vivir en Israel
David, por su parte, deja que Adriana siga contando la historia de Ilan. “Yo viajaba mucho por mi trabajo y era ella la que más estaba con los chicos”, dice, quizás, sintiendo algo de culpa por el tiempo que no pudo compartir con su hijo. “Era un pibe muy bueno y un religioso convencido -relata la madre, mientras sus ojos se vuelven a llenar de lágrimas y hace una breve pausa para respirar-. A veces, todavía no caigo de que murió y no lo voy a ver más. Cómo si fuera la historia de otra persona e Ilan va a llamarme o mandarme un mensaje”.
David asiente sentado al lado de Adriana y le toma su mano. “En estos días, tras el entierro, muchas veces pienso que no es justo lo que pasó. Ilan tenía toda una vida por delante. Se fue demasiado pronto. Encima la forma en qué murió es también injusta, aunque sé que esas cosas en la guerra suceden”, relata el padre. El hombre se refiere a una investigación en curso sobre las circunstancias de la muerte de Ilan. Los primeros relatos cuentan que él y cuatro de sus compañeros del Batallón 202 de las Fuerzas de Defensa de Israel, donde prestaba servicios como paracaidista, fueron abatidos por “fuego amigo” desde un tanque que incursionó en Gaza.
En el momento que Ilan finalizaba su instrucción de 8 meses ocurrió el ataque de Hamas al sur de Israel. Por eso, la ceremonia en el que le colocan la boina roja se realizó ya en pleno terreno de guerra, luego del ingreso del ejército a la Franja de Gaza.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4W5PQKDVV5CCFLB2WCQHCD3MCM.jpeg 420w)
David y Adriana se toman de la mano y se emocionan al hablar de su hijo muerto en Gaza. Aún en el dolor reiteran esa frase que el joven les dijo cuando les comunicó la decisión de vivir en Israel, que allí se sentía muy feliz y pleno. “No me lloren, yo voy a estar bien”.
Dolor
Consuelo al saber que fue feliz con su misión