La temida transición: del espacio virtual al espacio físico. Por Raúl Woscoff y Javier Indij

reflexiones-sobre-las-propuestas-metodológicas-en-la-lucha-contra-el-antisemitismo.-Imagen- StandWithUs
reflexiones-sobre-las-propuestas-metodológicas-en-la-lucha-contra-el-antisemitismo.-Imagen- StandWithUs

Reflexiones sobre las propuestas metodológicas en la lucha contra el antisemitismo.

El análisis de la situación en el mundo, y obviamente en la Argentina, respecto del incremento de los contenidos antisemitas en las redes sociales obliga a ensayar propuestas metodológicas de cursos de acción saliendo de nuestra zona de confort.

En el último informe del observatorio, elaborado desde 2010 en conjunto por el CJL, WJC, AMIA y DAIA, la Embajadora María Fabiana Loguzzo, representante especial para la Lucha Contra el Antisemitismo y jefa de Delegación ante la IHRA, planteó aspectos que se refieren a la necesaria elaboración de políticas públicas.

Haciendo especial referencia a que no corresponde que solo la comunidad afectada, en este caso la judía, deba cargar con todo el peso de las respuestas cuando muchas de ellas deben ser adoptadas por el Estado. Cabe señalar, a modo de introito, que el análisis de los posteos, viralizaciones, etc. de contenidos antisemitas gravitan de manera más importante cuando las agresiones se trasladan del espacio virtual al espacio físico.

Leer más: Se triplicó el contenido antisemita en Uruguay: la comunidad judía en alerta

No cabe duda que en el caso de las universidades norteamericanas se suma el financiamiento de Qatar y el activismo radicalizado, como otrora ocurriera en Europa, por caso en Barcelona, donde la integración de la población musulmana, especialmente femenina, avanzaba al paso de las medidas de gobierno para retroceder en cuanto se incorporaban al escenario imanes radicalizados que estaban fuera del foco de las autoridades catalanas.

Parece que Europa ha aprendido poco y nada de experiencias anteriores. Loguzzo señaló que urge elaborar un “Plan Nacional de Lucha contra el Antisemitismo” que se sostenga en el tiempo dando respuesta a la coyuntura pero que apunte a su permanencia en el tiempo en el que el elemento educativo se constituirá en un factor de esclarecimiento e información adecuada sobre la Shoá y el pueblo judío.

En paralelo, nuestra entidad representativa debe promover la citación ante las autoridades pertinentes de los responsables de las plataformas digitales para que expliquen la utilización de algoritmos en la viralización de contenidos antisemitas y de qué forma garantizan el respeto de las minorías en las redes y, en este caso, a la comunidad judía.

Los firmantes de esta nota hemos hecho con el Dr. Franco Fiumara propuestas concretas para que la reforma de la Ley Antidiscriminatoria incorpore expresamente el antisemitismo, tal como lo define la IHRA, como motivo particular de discriminación y entre los elementos del tipo penal de dicha normativa.

Leer más: «Alarmante»: así definió una analista internacional la situación antisemita en Estados Unidos

Sorprende, hoy más que nunca, cómo se reafirma en los hechos la necesidad de abandonar la condición de meros espectadores cuando se trata de impulsar políticas de estado y reformas legislativas que requieren y aguardan un rol decisivo por parte de las instancias representativas y dirigenciales de la comunidad judía.

En los discursos políticos no hay conmutatividad y frente a interlocutores políticos resulta fundamental comenzar por el principio: condenar enérgicamente el cruento ataque del 7 de octubre; definir a Hamas por lo que es: una organización terrorista que pretende la destrucción del Estado de Israel; reclamar incesantemente la liberación de todos los rehenes.

Esto no impide aceptar que la crítica al gobierno del Estado de Israel no es antisemitismo tal como señaló la IHRA pero sí lo es la condena indiscriminada al sionismo. El discurso político tiene un orden ético que construye el respeto entre quienes disienten mutuamente. Lo contrario es un juego de consignas dogmáticas que nada aporta en favor de los debates civilizados.

Comenzar por la crítica al Estado de Israel negando el derecho a su autodefensa supone la alteración de ese orden que afecta el resultado en la valoración crítica de los hechos. Estructurar en las redes sociales y en la calle esos latigazos semánticos supone la negación de la alteridad a partir de una autoafirmación impropia de la construcción democrática. El antisemita elabora un discurso autoritario y negacionista. Resultaría imperdonable, frente a la gravedad de los acontecimientos, refugiarse solamente en la opinión y no dar el paso siguiente; ese que requiere compromiso y activismo.

“No podemos permitirnos ser víctimas, debemos tomar el control de nuestra propia vida”. Theodor Herzl

Autores: Raúl Woscoff y Javier Indij

 

1 COMENTARIO

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí