Marina Rosenberg: «El tsunami de odio que estamos viendo hoy, después del 7 de octubre, es mucho peor a lo que vimos en estos 45 años»

marina-rosenberg-el-tsunami-de-odio-que-estamos-viendo-hoy-despues-del-7-de-octubre-es-mucho-peor-a-lo-que-vimos-en-estos-45-anos
marina-rosenberg-el-tsunami-de-odio-que-estamos-viendo-hoy-despues-del-7-de-octubre-es-mucho-peor-a-lo-que-vimos-en-estos-45-anos
  • La Vicepresidenta sénior de Asuntos Internacionales de la Liga Antidifamación (ADL), Marina Rosenberg, dialogó en exclusiva con Vis á Vis, en el marco del 30° aniversario del Atentado a la AMIA.

Rosenberg afirmó que «lo que estamos viendo es una situación muy grave en donde líderes políticos, presidentes de países, no solo no aseguran la seguridad de sus comunidades judías, de sus ciudadanos, sino que hasta salen abiertamente con dichos antisemitas, como lo ha hecho el presidente Gustavo Petro (Colombia), como lo ha hecho en el pasado el presidente Gabriel Boric (Chile), y ni siquiera te hablo de Venezuela, Cuba, Nicaragua, que es realmente otro caso ya extremo de socios directos de Irán, y sabemos dónde están parados.

Además, expresó: «Lo que estamos viendo es realmente como un mundo, una realidad paralela. Que uno dice esto no puede ser. No puede ser que hay gente en Argentina, en Estados Unidos, en Inglaterra, que sale a la calle hablando sobre los gays en Palestina, que tienen que vivir libre, sin entender que si estuviesen ahora en Gaza y abiertamente dirían que son LGBTQI+, no es seguro que estarían con vida en este momento».

Marina Rosenberg, quien se encuentra en Buenos Aires con las principales autoridades de la ADL, encabezada por el ceo, Jonathan Greenblatt, fue embajadora de Israel en Chile y responsable de asuntos políticos en la región del Golfo en la Oficina del director general en Jerusalén. Lleva 18 años de experiencia desempeñando funciones diplomáticas y

  • Desde el 7 de octubre hubo un fuerte aumento del antisemitismo a nivel mundial. ¿Vos creés que el antisemitismo creció o estaba bajo la alfombra y esto lo destapó?

Bueno, es bien interesante la pregunta porque en Estados Unidos la ADL, que es la organización más antigua que lucha contra el antisemitismo y el odio, fundada en Estados Unidos en 1913, desde ya hace 45 años que monitorea y hace reportes sobre incidentes antisemitas en Estados Unidos. Y hemos visto cómo en la última década el antisemitismo está en alza constante. Es cierto que el tsunami de odio que estamos viendo hoy, después del 7 de octubre, es mucho peor a lo que vimos en estos 45 años.

En el 2023 en Estados Unidos vimos más de 8.700 casos de antisemitismo, un alza de 140% comparado con el 2022. Y en total, en la última década, un alza de casi 900% en incidentes antisemitas en Estados Unidos solamente. Cifras muy parecidas estamos viendo en casi todo el mundo, especialmente en Europa (Francia, Alemania, Inglaterra), pero también Australia, Canadá y ciertos países en Latinoamérica. Lamentablemente en Latinoamérica no hay, en la mayoría de los países, un monitoreo constante de incidentes antisemitas. Pero sí en Argentina y en Brasil vemos que también está en alza el antisemitismo.

  • Afirmaron que los países del J7 (Grupo de Trabajo de Grandes Comunidades contra el Antisemitismo) son los que tienen mayor población judía fuera de Israel, y en Argentina está uno de los más grandes índices de antisemitismo entre esos países. ¿Qué reflexión tenés con respecto a esto?

En estas siete comunidades, que son las más grandes fuera de Israel, vemos cómo el antisemitismo está creciendo. Argentina relativamente a los otros seis países el nivel de incidentes antisemitas es más bajo, pero igual cuando vemos las cifras hay un alza de 40% en el 2023 comparado con el 2022, y en enero de este año un crecimiento de 600% comparado con enero del 2023. Así que también en países donde hay bajos incidentes todavía sigue el antisemitismo, y sí vemos que hay un alto nivel de actitudes antisemitas acá en Argentina, y eso no se puede ignorar.

El gobierno está comprometido con la lucha contra el antisemitismo, teniendo una enviada especial para el combate contra el antisemitismo. Están trabajando en un plan de acción nacional también, que eso es muy importante. Eso existe en Europa y en Estados Unidos, y no existe en la mayoría de los países latinoamericanos.

  • ¿Cómo se lucha contra este flagelo?

Una solución holística y trabajando juntos y juntas. No es un problema de un país o de una comunidad, es un problema global y tenemos que trabajarlo juntos con educación, con lobby, con gobiernos y con congresos para que tengan legislación más clara, con las policías para que tomen acción e implementen las legislaciones, con líderes locales y regionales. También en lugares de trabajo donde vemos antisemitismo, y obviamente con universidades.

  • Sos muy activa en redes sociales, por lo que ves constantemente el antisemitismo que surge en esa vía. ¿Cómo se trabaja con eso? ¿Hacia dónde se apunta? ¿Se ignora, se avanza, se ataca? ¿Hay una defensa legal?

Bueno, voy a empezar por comentar que hay muchos individuos, especialmente después del 7 de octubre, pero también antes, tanto en la comunidad judía como fuera de la comunidad, que empezaron a tener un rol más protagonista en la lucha contra el odio en redes sociales. Y eso es muy importante, porque una organización como la ADL, o la DAIA acá en Argentina, y otras en todo el mundo, pueden tratar de empujar a las empresas de redes sociales a tomar más medidas, a pedirles a los gobiernos y a los congresos que tengan mejor legislación y tomen más medidas para controlar el discurso de odio y la incitación a la violencia en redes sociales. Pero al final tenemos un límite, y se necesita que también todas las personas de conciencia hagan algo cuando ven antisemitismo en redes sociales, y no que solamente digan «otra vez» y sigan adelante.

Entonces, si el individuo que está viendo noticias de repente ve comentarios antisemitas, entonces tiene que presionar el botón para reclamar a Twitter, TikTok o Facebook o lo que sea, o si son organizaciones locales y comunitarias que se organizan para luchar contra el antisemitismo en odio. Sé que es muy complejo, es muy difícil, porque hay millones y millones de personas y las redes sociales son un megáfono al odio, pero tenemos que seguir tomando todas las medidas posibles.

Gustavo Szpigiel-Marina Rosenberg-Jonathan Greenblat
Gustavo Szpigiel-Marina Rosenberg-Jonathan Greenblat
  • ¿Qué porcentaje le encontrás al antisemitismo clásico y a la ignorancia?

Es muy difícil ponerlo en cifras, ¿no es cierto? O sea, yo creo que si preguntaras hace 10 o 20 años atrás, entonces nosotros creíamos que el antisemitismo clásico seguía siendo muy vigente, toma un porcentaje más grande de los incidentes antisemitas, del discurso de odio, hablando también de antisemitismo de un lado político, el neonazismo, todos los estereotipos antijudíos que conocemos, y eso todavía existe hasta hoy en día.

Nosotros tenemos nuestros informes sobre actitudes antisemitas que les preguntan a las personas si creen en ciertos dichos estereotípicos antisemitas, que los judíos controlan el mundo, que los judíos son responsables de la mayoría de las guerras en el mundo, y los porcentajes de personas en todo el mundo que todavía creen en eso es realmente alarmante.

Pero hoy lo que estamos viendo después del 7 de octubre, con cientos y miles de estudiantes en las calles llamando «Del Río hasta el Mar» y «afuera los sionistas», es que no todos son antisemitas. Hay muchos de ellos, muchos, no tenemos porcentaje, pero muchos, que son ignorantes, que les preguntás si saben qué río y qué mar y no tienen idea. Entonces a ellos tenemos que apuntar, a ellos los tenemos que educar.

  • La última palabra tuya es la primera que yo iba a utilizar en la siguiente pregunta, que tiene que ver con la educación. Es decir, la educación es un proceso, te puede llevar años, generaciones. Pero mientras tanto, en las universidades, tanto lo que se ve en Estados Unidos como también acá en la región, crece esa semillita, no sólo de los alumnos, sino también de los docentes. Entonces, ¿cómo se trabaja?

Para luchar contra el antisemitismo necesitamos una solución holística. Entonces, por un lado, nos enfocamos mucho en la educación. Lanzamos esta semana acá en Buenos Aires el programa de Words to Action, que es un programa educativo que les da herramientas a jóvenes judíos de universidades y también de colegios secundarios para luchar contra el antisemitismo. Vinieron acá jóvenes de Chile, Uruguay y de todas partes de Argentina. Eso es muy importante. O sea, invertir en la educación para cambiar las opiniones de jóvenes no judíos que van a ser nuestros futuros líderes. Pero, como bien decís, eso tarda y no tenemos tiempo en este momento. Esa es la razón por la cual ADL también está tomando muchas medidas legales, por ejemplo, contra administraciones en las universidades en Estados Unidos que no están haciendo lo suficiente para proteger a los estudiantes y a los docentes judíos en sus campus.

Marina Rosenberg-Gustavo Szpigiel
Marina Rosenberg-Gustavo Szpigiel

Antes del 7 de octubre no estábamos tan enfocados en el tema legal. Pero después del 7 de octubre, con esta alza terrible de antisemitismo en un nivel muy violento, entendimos que tenemos que hacer algo más concreto e inmediato, no solamente para que haya consecuencia para los antisemitas, sino realmente para empujar a las administraciones a tomar medidas y proteger a los estudiantes.

  • Creo que no hace falta aclarar los colectivos (LGBT, por ejemplo) que se suman en apoyo al movimiento Hamás, sabiendo que no durarían ni pasarían por la puerta…

Pero, o sea, lo que estamos viendo es realmente como un mundo, una realidad paralela. Que uno dice esto no puede ser. No puede ser que hay gente en Argentina, en Estados Unidos, en Inglaterra, que sale a la calle hablando sobre los gays en Palestina, que tienen que vivir libre, sin entender que si estuviesen ahora en Gaza y abiertamente dirían que son LGBTQI+, no es seguro que estarían con vida en este momento.

Y las feministas, yo que me determino como feminista, que salen ahí a protestar por la libertad y el derecho a vivir de las mujeres palestinas y que excluyen a feministas judías de los espacios progresistas feministas y que no creen a las mujeres israelíes que fueron víctimas de violencia sexual el 7 de octubre y después del 7 de octubre, las que estuvieron en manos de Hamás…esas feministas en el mundo que no le creen y no las apoyan, no son feministas. Al hacer eso son antisemitas.

  • ¿Cómo ves el antisemitismo en la región, teniendo en cuenta que fuiste embajadora en Chile, con presidentes no muy simpáticos ni con Israel ni con la comunidad, y con una masa palestina, musulmana, árabe muy importante allí?

Bueno, primero en Latinoamérica lo que me preocupa es que en la mayoría de los países no hay sistemas legales o de las autoridades para monitorear el antisemitismo y tomar medidas cuando ocurren incidentes de antisemitismo. Son pocos los países que realmente sus gobiernos y sus autoridades tomaron medidas concretas como asignar a una persona que sea enviada especial para la lucha contra el antisemitismo, como hizo Argentina, como adoptar la definición de trabajo de la IHRA, o ser miembro de la IHRA como lo hizo Argentina y otros países en la región. Pero son minoría. En Argentina ahora se está trabajando sobre un plan nacional para combatir el antisemitismo, que eso ha existido en países europeos hace muchos años.

Estados Unidos el año anterior fue la primera vez que la administración de Biden salió con ese programa, y realmente es muy importante que países latinoamericanos tomen medidas concretas para demostrar que están en el lado del bien y contra la discriminación.

Ahora, lo que estamos viendo, y bien señalaste, es una situación muy grave en donde líderes políticos, presidentes de países, no solo no aseguran la seguridad de sus comunidades judías, de sus ciudadanos, sino que hasta salen abiertamente con dichos antisemitas, como lo ha hecho el presidente Gustavo Petro (Colombia), como lo ha hecho en el pasado el presidente Gabriel Boric (Chile), y ni siquiera te hablo de Venezuela, Cuba, Nicaragua, que es realmente otro caso ya extremo de socios directos de Irán, y sabemos dónde están parados.

  • Se van a cumplir 30 años del atentado a la AMIA, que tuvo un autor intelectual (Irán) y un ejecutor (Hezbollah). 29 años después hubo un autor intelectual (Irán) y un ejecutor (Hamás) en lo que sucedió el 7 de octubre. ¿Cómo el mundo no se da cuenta? ¿Cuál es tu reflexión?

Lamentablemente parece que mucho no ha cambiado en estos 30 años, y hasta diría 32 años desde el ataque a la embajada de Israel. Irán sigue siendo Irán, su régimen islamista, yihadista. Sigue con su agenda, sigue muy involucrado en la región, acá en Latinoamérica y también en otros países, sus socios terroristas, no solamente Hezbollah y Hamás, sino el yihad islámico palestino, los hutíes en Yemen, y algunos están más fuertes que nunca, con armas bien avanzadas, atacando todos los días a Israel.

Mi mamá, que vive en el norte, lo está sufriendo en primera persona, y como argentina no solamente me da tristeza, sino hasta me da vergüenza que acá en Argentina no llegamos a la justicia, pero que también a nivel internacional no se está haciendo lo suficiente para luchar contra el terrorismo y específicamente contra el régimen islamista de Irán, que es el patrocinador número uno de terrorismo y de antisemitismo en el mundo.

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí