Tristeza por el fallecimiento de la sobreviviente del Holocausto Eva Fono de Rosenthal Z’L

tristeza-por-el-fallecimiento-de-la-sobreviviente-del-holocausto-eva-fono-de-rosenthal-zl
tristeza-por-el-fallecimiento-de-la-sobreviviente-del-holocausto-eva-fono-de-rosenthal-zl

El Museo del Holocausto de Buenos Aires informó que falleció Eva Fono de Rosenthal Z’L, sobreviviente de la Shoá. Era una activa participante de los eventos que se realizan para recordar la mayor tragedia de la humanidad. Tenía 99 años

En uno de ellos, brindó testimonio de su vida y destacó que en 2024 se cumplieron 80 años de la deportación de los judíos de Hungría y manifestó que se trataba del primer acto luego del ataque terrorista de Hamás el 7 de octubre en Israel. “El mundo no puede volver a permanecer en silencio frente a estas atrocidades. Es nuestra misión y obligación contar, porque fuimos testigos de uno de los episodios más oscuros de la historia. Nuestro testimonio es una de las herramientas más poderosas para evitar que se repita”, indicó.

El Estado húngaro, en 1938, era aliado de los alemanes hasta que su presidente, en octubre de 1944, decide romper ese pacto y pasó a ser enemigo de los nazis.
El pueblo judío sufrió con su vida esta decisión. «Nos llevaron a vivir en casas judías donde en cada habitación había una familia, nos colocaron estrellas amarillas en la ropa, y las mujeres de 18 a 30 años teníamos que ir a realizar trabajo forzado. Uno pensaba que lo que estaba ordenado teníamos que cumplir o si no la consecuencia iba a ser peor.
Teníamos que caminar 70 kilómetros hasta un pueblo donde hacíamos pozos profundos», contó.
Las condiciones de trabajo y la forma de vida eran totalmente inhumanas y por ello, Eva contrajo una enfermedad por el agua contaminada. Dijo que estaba casi muriendo hasta que un soldado vio su estado y la llevó a un hospital militar. Después de su recuperación, encontró a su madre en una casa judía donde vivían en una sola habitación 40 personas.
«Me decían que me escape.
La fila una vez paró por algo (cuando iban a trabajar) y vi que cruzando la avenida estaba la casa de una familia amiga. Mi mamá me agarró la mano y no me dejó ir, pero luego tuve una segunda oportunidad y salí de la fila. Mi idea era conseguir papeles falsos y un sargento me ayudó pero no tenía noticias de mis padres», relató.
Después de conseguir los certificados falsos para salir del país, decidió buscar a sus padres y se enteró que su mamá estuvo en el Ghetto para después ser deportada aunque no fue porque los va-gones de los trenes estaban llenos.
Cuando terminó el conflicto contó que vio cientos de personas con estrellas gritando «nos salvamos». «Caminé mucho buscando a mi papá y me dijeron que fue deportado, seguí buscando hasta que me indicaron que estaba en las filas más hacia atrás. Cuando lo vi casi no lo reconocí.
Gracias a Dios recuperé a mis padres», dijo soltando toda la emoción guardada mientras que las lágrimas recorrían su rostro y los presentes aplaudían su lucha.

En 1948, vino con sus padres a la Argentina y desde esa fecha vivió en Buenos Aires. Los últimos años junto a su hija.  Ella dijo que siente que, al igual que los últimos sobrevivientes vivos, tenía la misión de transmitir la historia de dolor de su comunidad para recordar y homenajear a aquellos héroes que pagaron con su vida el régimen de Hitler.

 

 

1 COMENTARIO

  1. SASSA Appeal, If your application for the SRD grant has been rejected, and you’ve taken the necessary steps by successfully submitting your SASSA Appeal.

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí