“Enseñanzas para una Sociedad más solidaria”. Por Eduardo Chernizki

Inestimable aporte para enfrentar catástrofes/tragedias futurasSin duda que el texto publicado, por el Grupo Editorial Planeta, de la investigación llevada a cabo por iniciativa de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – GCBA, que ha sido denominado “Enseñanzas para una sociedad más solidaria. Aprendiendo de Malvinas, embajada de Israel, AMIA, Cromañón y Once” es un inestimable aporte tanto para los funcionarios públicos como los profesionales de las diversas áreas de la salud que deben intervenir luego de producida una catástrofe o tragedia, como también para quiénes periodísticamente deben cubrir esos hechos y sus consecuencias, y para todo aquel interesado en la temática.
La investigación, llevada a cabo por un equipo interdisciplinario que coordinó la licenciada en psicología Patricia Kazes e integraron los licenciados Marisa Frescó, Viviana Bursztyn, Martín Azar y Diego Borisonik, recopila una muy importante cantidad de testimonios de sobrevivientes y familiares de víctimas de las tragedias que han sido para la sociedad argentina la Guerra de las Malvinas, los atentados a la embajada del Estado de Israel en Buenos Aires y a la AMIA, el incendio del local bailable Cromañón y el accidente ferroviario en la estación cabecera de la línea Sarmiento conocida como Once; sumándole los correspondientes análisis de los contextos históricos del momento en que se produjeron, como actuaron en esas circunstancias los equipos de salvamento, el impacto de “la irrupción de la muerte” de un familiar a partir de una catástrofe o tragedia como las mencionadas y el duelo subsiguiente, los efectos psicológicos y como se transformó la vida de quienes son víctimas o damnificados de dichas catástrofes o tragedias, como afectan a los profesionales que debieron actuar a partir de esos hechos, a lo que se le suma el “rol de los medios de comunicación en las catástrofes/tragedias” y del sistema judicial que debe actuar a posteriori; para finalizar con el capítulo “Sugerencias para una intervención más eficaz en catástrofes”.
Durante la presentación de “Enseñanzas para una sociedad más solidaria. Aprendiendo de Malvinas, embajada de Israel, AMIA, Cromañón y Once” el 30 de abril pasado en el marco de la última edición de la Feria Internacional del Libro de la ciudad de Buenos Aires, Patricia Kazez sostuvo, entre otros conceptos “Quisimos destacar los sujetos de las historias y no nos quedamos con lo que ya sabíamos. Queríamos estar más cerca. Hablamos con los que pudieron ponerle palabras a su dolor (…) Nos contaron lo que pasó con detalles y con una intensa carga afectiva, como si hubiese sucedido ayer. Por ese motivo, en el libro nos encontramos frente a nuestra vulnerabilidad y el sentimiento de soledad y desprotección”. (http://www.elauditor.info/posts/show/6284).
Claudio Avruj, Subsecretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural GCBA, por su parte afirma en el Prólogo de este libro que se abre un nuevo paradigma “Que demanda al funcionario no solo la mirada política y su capacidad de armado de equipos idóneos, sino fundamentalmente su sensibilidad, su sentido común, su sentido de responsabilidad, y que sepa ante escenarios de catástrofes que no haber sido él mismo víctima o damnificado es solo una cuestión fortuita. Frente a esos hechos graves, los roles solo sirven para ayudar a poner orden y traer contención en el momento necesario, nunca para presentar un cuadro de diferencias jerárquicas entre funcionarios, víctimas y damnificados”. Pág. 11)
Creemos que la diferenciación utilizada entre quienes son considerados víctimas y damnificados en las catástrofes y tragedias es muy relevante cuando se debe actuar en situaciones como las consideradas en este texto, lo que está muy bien expresado por Avruj cuando afirma “Es apropiada la definición de víctima hacia los fallecidos, hacia las víctimas fatales sobre las que no hay resarcimiento posible. Y defino como damnificado a todo ese universo de personas violentadas en su ser más íntimo, en sus proyecciones de vida, por la amputación de un ser querido, por haber sido sobrevivientes de tragedias con las secuelas que esto dejará de por vida, y por supuesto aquellos que han quedado con discapacidades de distinta índole que los acompañarán por siempre”. (Pág. 13).
Sin duda que un aspecto importante en este aporte a cómo enfrentar las catástrofes o tragedias, se relaciona con la manera en que los damnificados transformaron sus vidas a partir del hecho que los afectó para siempre, lo que es considerado en el capítulo “Transformaciones en la vida, resilencia”, donde no solamente se expresa que “Se comenzó a utilizar el término resilencia en las ciencias sociales para referirse a la habilidad de soportar crisis y construir sobre ellas”, sino que luego se explica que “La resilencia implica dos componentes: la resistencia frete a la destrucción, o sea, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; y la capacidad para una construcción positiva pese a circunstancias difíciles”, según el concepto de Stefan Vanistendael publicado en “Prevención de la enfermedad en los niños en emergencias complejas o situaciones de desastres” de 1994 (Pag. 131 y http://www.disaster-info.net/desplazados/documentos/escuelasaludable/09resiliencia.htm). Los testimonios publicados en este capítulo son un claro ejemplo tanto de cómo algunos damnificados reencausaron sus vidas luego de las tragedias vividas, en su gran mayoría buscando el esclarecimiento de lo ocurrido y el castigo judicial de los responsables.
Dentro de esta búsqueda de justicia, son muy importantes los trabajos de los doctores Guillemo Yanco (abogado y periodista) “Reflexiones sobre el rol de los medios de comunicación en las catástrofes/tragedias motivos de estudio en este libro” y Gustavo G. Garavno (ex fiscal general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, vicepresidente segundo del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, entre otros cargos) “Sistema judicial y catátrofes”, quien sostiene que los damnificados “En este proceso judicial que se ven obligados a recorrer, muchas veces se encuentran con obstáculos. La demora y, en muchos casos, directamente la carencia de respuestas agravan la situación de victimización”, situación que los familiares de las víctimas y damnificados de las catástrofes/tragedias estudiadas sufrieron y sufren pese al tiempo transcurrido desde que ocurrieron, y que desgraciadamente en ciertos casos, por ejemplo en el atentado a la AMIA pareciera, no tener fin.
En la presentación efectuada en la Feria Internacional del Libro, el periodista Pablo Avelluto manifestó “Los verdaderos protagonistas del libro son los entrevistados, que fueron escuchados atentamente y con empatía (…) Me quedó la sensación de que no habían sido escuchados previamente, por lo menos, de la manera que ellos consideran que debían serlo para que los demás sepan lo que vivieron y sufrieron” (http://www.elauditor.info/posts/show/6284). Si bien acordamos con estos conceptos, pues los testimonios de los damnificados nos brindan un conocimiento profundo de cómo reaccionó y reacciona la sociedad ante estos hechos, creemos que la lectura de las más de 250 páginas de “Enseñanzas para una sociedad más solidaria. Aprendiendo de Malvinas, embajada de Israel, AMIA, Cromañón y Once” nos demuestra algo que Claudio Avruj escribió en el Prologo, que “Son ciudadanos que están en una situación límite y que lo que esperan de sus pares es el respeto, la contención y la respuesta” (Pág. 12) y que desgraciadamente muchas veces no encuentran.
Es por ello que estamos convencidos que la lectura de “Enseñanzas para una sociedad más solidaria. Aprendiendo de Malvinas, embajada de Israel, AMIA, Cromañón y Once” es dolorosa pero a la vez, como decimos en el título: “un inestimable aporte para enfrentar catástrofes/tragedias futuras” para toda la sociedad argentina.

Licenciado Eduardo Alberto Chernizki.
                 Periodista.


DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí