El diputado de Cambiemos que prometió el viernes pasado ante el Tanaj, Biblia Hebrea, en el Congreso de la Nación, Marcelo Wechsler dialogó en exclusiva con la CADENA JUDÍA DE INFORMACIÓN VIS A VIS acerca de su decisión de comprometerse ante este libro sagrado. También habló de por qué incursionó en la política, y cuál va a ser la impronta que tendrá su gestión parlamentaria.
– ¿Por qué decidiste prometer ante el Tanaj en el Congreso de la Nación?
– Se refiere a los orígenes que nos lleva a quienes nos inculcaron la cultura del ivrit; en esa promesa estuvieron mis abuelos emigrantes, a mis padres que creyeron en este país y que siendo argentinos conservamos las costumbres y la cultura del pueblo judío. Más allá de que se haga una intepretación religiosa, para mí no es solamente eso, sino que es el bagaje cultural de mis 50 años. Si bien yo no soy practicamente 100%, estoy orgulloso de mis orígenes judíos.
– Es tu primera incursión en la política partidaria ¿por qué decidiste ingresar a ella?
– Siempre me gustó la política. En mis épocas de universidad en la Facultad de Ingeniería ingresé al Partido Franja Morada en 1983. Esa fue mi primera oportunidad de participar en democracia. A los 12 años dejé de pertenecer a ese partido por que tenía una visión más profesional. En el 2005 fui sub-gerente general del Banco Central en el área de tecnología durante el mandato de Martín Redrado, al frente de la entidad bancaria, y cuando Sergio Bergman decidió de pasar, de la política cívica e ingresar a la política partidaria, me sumé a trabajar con él. Fui su jefe de gabinete en la Legislatura, y después pasé a la parte política de Desarrollo Federal.
– ¿Cuáles van a ser los proyectos parlamentarios que deseas impulsar?
– Mi agenda parlamentaria va a estar dedicada a todo lo que tiene que ver con el emprendedurismo social; a todo los que tenga que ver con aquellas personas que quieren crear empresas sociales, que buscan en una figura que realmente no existe en el Código Civil. Son empresas que generan proyectos para el bien común, en el área de desarrollo de tecnología, entendiendo que los emprendedores sociales tienen que ver con la ampliabilidad de los argentinos. No necesariamente las grandes empresas tienen la pobisibilidad de tomar a toda la gente que se encuentra en el parque laboral. Nosotros entendemos que a través de generar estos emprendimientos, que después se transforman en Pymes, tienen la posibilidad de captar a todo ese público desempleado que tiene ganas de trabajar. También generarle optimismo a aquellos que se reciben o quieren generar un proyecto, darle una plataforma de crecimiento a través de las leyes que se van a generar en el Congreso de la Nación. En el área de ciencia y técnica trabajaremos en proyectos de agrotech, starups de tecnología y turismo sustentable. La idea es generar empleo con temas que estén relacionados con el enprendedurismo. Esto va a generar que las economías regionales puedan generar empleo para los argentinos y poder mantenerlos cerca de los lugares que nacieron, sin tener que relegar su lugar de origen o sus costumbres, por tomar trabajos en las grandes empresas en el exterior.
– ¿Qué visión del país tenes después de 12 años de kirchnerismo?
– Hay dos temas importantes; uno es pobreza cero y el otro es la educación, como dos grandes columnas de este proyecto político. Yo estoy muy esperanzado en comenzar a cerrar la brecha en temas de convivencia, en buscar que la gente tenga la posiblidad de tomar los mínimos comunes denominadores de diálogo. Hay que pacificar. No puede ser que sigamos discutiendo si uno es cristinista o no, hay cosas más relevantes. Es un momento histórico, casi patriótico, en el que nos tenemos que unir como uno en un proyecto en común, independientemente de en qué lado este o haya estado en la política. En definitiva, este es un colectivo que nos lleva a todos. No hay argentinos con hambre que sean cristinistas, son argentinos con hambre. Tenemos que trabajar para la gente.
– ¿Qué opinión tiene respecto de la decisión de Garavano de no presentar apelaciones en la causa por la inconstitucionalidad del memorándum con Irán?
– Tenemos que buscar justicia en algo que fue un invento del kirchnerismo que entorpeció a la justicia, y que lo ha hecho tanto en la causa AMIA, como en otras causas. En los últimos tiempos se ha politizado las divisiones de poderes y se ha avasallado a la República. Entiendo que la causa AMIA, más precisamente el memorándum con Irán, fue una medida dilatoria que se necesita que finalice de una vez por todas.