En su décima edición, la Semana de la recordación de la Shoá comprende un ciclo de actividades con el fin de acompañar y profundizar los abordajes en torno a la enseñanza de la historia del Holocausto, como así también de otros genocidios del siglo XX.
Esta propuesta es emprendida por la Asociación Israelita de Paraná , DAIA Entre Ríos, el Grupo de Estudio de la Shoá en Paraná, en conjunto con el programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del Consejo General de Educación (CGE).
Del 9 al 16 de noviembre se llevarán a cabo una serie de actividades, pedagógicas y culturales, destina a estudiantes, docentes y la comunidad educativa en su conjunto, entendiendo que una educación que rescate la memoria colectiva implica a su vez el reconocimiento de la individualidad frente al terror, informaron desde el gobierno.
Cronograma de la Semana de la recordación de la Shoá
Lunes 9 de noviembre
Descubrimiento de la Piedra fundamental del monumento a la Recordación de la Shoá en la Plaza Sáenz Peña y aprobación de las bases del Concurso para el diseño del Monumento en recordación a las víctimas del Holocausto.
Organiza: Asociación Israelita de Paraná. Organización B’nai B’rith. DAIA – Filial Entre Ríos.
Martes 10 de noviembre a las 20
Conferencia: ¿Porqué hablar de la Shoá hoy? Disertantes: Franco Fiumara, quien está a cargo del Tribunal Oral Criminal N ° 4 del Departamento Judicial de La Matanza, y Ariel Gelblung, director del Centro Simón Wiesenthal Latinoamérica.
Organiza: Asociación Israelita de Paraná, Organización B’nai B’rith, DAIA Filial Entre Ríos.
Plataforma: Facebook Live – Mekorot Paraná.
Miércoles 11 de noviembre a las 20
Testimonio de Aida Ender, hija de sobrevivientes de la Shoá. En el marco del Proyecto Zikaron ba salón.
Organiza: Asociación Israelita de Paraná, Organización B’nai B’rith, DAIA – Filial Entre Ríos.
Plataforma: Facebook Live – Mekorot Paraná y youtube.
Leer más: La Cámara de Diputados de Entre Ríos expresó su «beneplácito y complacencia» con la definición de Antisemitismo adoptada por la República Argentina
Jueves 12 de noviembre a las 19
Encuentro con los ganadores del concurso literario Espejos: Repensando los genocidios como práctica social y política . Jornada de exposición de producciones y anuncio de ganadores por categorías.
Espejos: repensando los genocidios como práctica social y política es una propuesta para escribir -y reescribir- nuestra memoria colectiva desde la literatura. Creando un ámbito para que las nuevas generaciones se apropien de la escritura para depositar miradas, sueños, críticas e inquietudes en torno de nuestra historia. Así poder constituirse en sujetos activos de la lucha por una sociedad más justa, memoriosa y solidaria.
Fuente: Uno Entre Ríos