Hernia de disco y lumbalgia. Por Dr. David Sznajderhaus

la-hernia-de-disco-es-una-enfermedad-que-parte-del-disco-intervertebral
la-hernia-de-disco-es-una-enfermedad-que-parte-del-disco-intervertebral

La hernia de disco es una enfermedad en la que parte del disco intervertebral (núcleo pulposo) se desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y produce lesiones neurológicas derivadas de esta lesión. Los discos cartilaginosos que separan las vértebras entre sí están formados por un anillo fibroso externo y por una parte interna blanda (núcleo pulposo), y tienen la función de amortiguar el choque entre los cuerpos vertebrales. Si por algún motivo el disco degenera, la parte interna puede sobresalir a través del anillo fibroso, originando una hernia.

Causas

Las hernias de disco pueden ser originadas por traumatismos, malas posturas laborales, trabajos pesados de carga y descarga, por cambios degenerativos diversos o por envejecimiento. La salida del núcleo pulposo hacia el canal vertebral, a través del anillo fibroso postero-lateral (ligamento amarillo), provoca un estrechamiento del canal intervertebral por donde sale la raíz nerviosa y, como consecuencia, se produce la compresión de esa raíz. Si la presión es débil se altera la sensibilidad, si es mayor se altera la función motora.

Esto es debido a que en la superficie la raíz nerviosa tiene las terminales sensitivas (por lo que se dañan ante presiones leves), y en el interior se encuentran las terminaciones motoras, aguantando más la presión suave y dañándose si la presión es intensa. La compresión y la subsecuente inflamación de las raíces nerviosas son directamente responsables de los dolores que se sienten a lo largo de la pierna, y que son conocidos con el nombre de ciática.

Cuando el núcleo del disco se hernia concretamente y comprime al nervio espinal, el dolor de espalda pasa a ser un dolor que se prolonga por la pierna (ciática), que puede producir debilidad muscular en las piernas y pérdida de reflejos de la rodilla o el tobillo. La posición en puntas de pie se altera al igual que la flexión plantar del pie y dedos. Estos síntomas se agravan al toser o estornudar.

Generalmente, una hernia de este tipo está precedida por un episodio de dolor en la zona baja de la espalda o por una larga historia de dolores intermitentes.

Diagnóstico

El dolor en la pierna puede ser tan específico que permite estimar la zona de la hernia. La toma de radiografías de espalda y una resonancia magnética de la médula espinal (en especial, de la región lumbar) permite evaluar el grado de degeneración del disco. En ocasiones se plantea realizar un estudio de la conducción nerviosa mediante una exploración Electromiográfica. Consiste en la inserción de electrodos en la pierna afectada con el registro de la conducción de los nervios en un papel a modo de un electrocardiograma, donde se podrá verificar si están o no alterados lo que podrá modificar el tratamiento.

 Importante

Los síntomas aquí descritos correspondientes a esta enfermedad pueden confundirse con los de otras patologías del sistema esquelético, por lo que queda claro que no debe realizarse un propio diagnóstico de lumbalgia, lumbago, ciática o de la forma que quieran llamar a esta enfermedad, siempre debe consultarse al especialista en traumatología ya que nadie mejor que él para encontrar el problema y las posibles soluciones.

Estas enfermedades de la columna son muy habituales y la traumatología ha avanzado mucho en los métodos de diagnóstico y tratamiento. No se automedique, ante una crisis de dolor lo primero es el reposo en cama dura en forma absoluta y de inmediato concurrir al especialista.

Leer más: Terapia Neural. Por Dr. David Sznajderhaus
 Tratamiento

Hay varias opciones. La Terapia Neural. EL Plasma Rico en Plaquetas. La Celuloterapia. Por supuesto que la kinesiología hecha a ciencia y conciencia, es de una enorme ayuda. Además del cambio de uso de los hábitos, por ejemplo evitar los esfuerzos y levantar objetos pesado flexionando la columna, entre otros. En la gran mayoría de los casos, la solución está al alcance de los enfermos. En casos de mayor gravedad,  la cirugía es la opción a considerar.

 

Dr. David Sznajderhaus (www.docterapi.com)

MN 70.630

Médico

 

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí