Estados Unidos abatió en Afganistán al jefe terrorista de Al Qaeda Ayman al-Zawahiri

Estados Unidos abatió en Afganistán al jefe terrorista de Al Qaeda Ayman al-Zawahiri
Estados Unidos abatió en Afganistán al jefe terrorista de Al Qaeda Ayman al-Zawahiri

Este fin de semana, un ataque de un avión no tripulado de Estados Unidos en Afganistán mató al egipcio Ayman al-Zawahiri, que asumió el liderazgo de Al Qaeda tras la muerte de Osama bin Laden en una redada estadounidense.

Esto supone una importante victoria antiterrorista apenas 11 meses después de que las tropas estadounidenses abandonaran el país tras dos décadas de guerra.

El sábado, bajo mis órdenes, Estados Unidos llevó a cabo un ataque aéreo sobre Kabul, en Afganistán, que mató al emir de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, afirmó el presidente Joe Biden, que habló desde las afueras de la Casa Blanca, donde se recupera de un cuadro de COVID-19.

Según la Casa Blanca, únicamente el líder de Al Qaeda falleció en la operación, y no hubo ningún daño colateral, ni tan siquiera los miembros de su familia que con él se alojaban, algo en lo que el propio Biden había insistido en varias ocasiones y que había puesto como una de las condiciones para proceder con el ataque.

El mandatario se dirigió a “todos aquellos alrededor del mundo que quieren dañar a EE.UU.” y les aseguró que su país permanecerá siempre alerta y listo para actuar cuando se trate de defender la seguridad de los ciudadanos estadounidenses.

Biden señaló el lunes que esperaba que la muerte del líder de Al-Qaeda ayudara a traer un “cierre” a las familias de los muertos en los ataques del 11 de septiembre de 2001.

“Espero que esta acción decisiva traiga una medida más de cierre”, dijo en un discurso nacional.

Ayman al-Zawahiri en una imagen fija tomada de un vídeo publicado el 12 de septiembre de 2011 (REUTERS)

La casa en la que se encontraba Al-Zawahiri cuando fue abatido era propiedad de un alto ayudante del alto dirigente talibán Sirajuddin Haqqani, según dijo a la agencia AP un alto funcionario de los servicios de inteligencia. El funcionario añadió también que un equipo terrestre de la CIA y un reconocimiento aéreo realizado tras el ataque con drones confirmaron la muerte de Al-Zawahri.

La noticia llega una semana antes de que se cumpla el primer aniversario de la retirada definitiva de las tropas estadounidenses de Afganistán, dejando el país bajo el control de la insurgencia talibán que combatió a las fuerzas occidentales durante las dos décadas anteriores.

La pérdida de Al-Zawahiri elimina a la figura que, más que nadie, dio forma a Al Qaeda, primero como suplente de Osama bin Laden desde 1998 y luego como su sucesor. Juntos, él y Bin Laden dirigieron las armas del movimiento yihadista hacia Estados Unidos, llevando a cabo el ataque más mortífero jamás perpetrado en suelo estadounidense: los secuestros suicidas del 11 de septiembre de 2001.

Zawahri, que figura en la lista de los terroristas más buscados del FBI, tenía una recompensa de 25 millones de dólares por cualquier información que pudiera servir para matarlo o capturarlo.

Los ataques al World Trade Center y al Pentágono convirtieron a Bin Laden en el enemigo número 1 de Estados Unidos. Pero es probable que nunca hubiera podido llevarlo a cabo sin su ayudante. Bin Laden aportó a Al Qaeda carisma dinero, pero Al Zawahiri aportó las tácticas y las habilidades organizativas necesarias para forjar militantes en una red de células en países de todo el mundo.

Una captura de un video de Ayman-al-Zawahiri

Su vínculo se forjó a finales de la década de 1980, cuando al-Zawahiri supuestamente trató al millonario saudí Bin Laden en las cuevas de Afganistán mientras los bombardeos soviéticos sacudían las montañas que los rodeaban.

Leer más – Jóvenes de organizaciones judías trabajaron en la refacción del Cementerio israelita de Avellaneda

Cuando la invasión estadounidense de Afganistán en 2001 derribó el refugio de Al Qaeda y dispersó, mató y capturó a sus miembros, Al Zawahiri aseguró la supervivencia de Al Qaeda. Reconstruyó su liderazgo en la región fronteriza entre Afganistán y Pakistán e instaló a sus aliados como lugartenientes en puestos clave.

También reconfiguró la organización, que pasó de ser un planificador centralizado de atentados terroristas a ser el jefe de una cadena de franquicias. Dirigió el montaje de una red de sucursales autónomas en toda la región, incluyendo Irak, Arabia Saudita, el norte de África, Somalia, Yemen y Asia. A lo largo de la década siguiente, Al Qaeda inspiró o participó directamente en atentados en todas esas zonas, así como en EuropaPakistán Turquía, incluidos los atentados con explosivos en los trenes de Madrid en 2004 y los atentados de tránsito en Londres en 2005.

Una imagen del atentado en Madrid en 2004
Una imagen del atentado en Madrid en 2004

Más recientemente, la filial de Al Qaeda en Yemen demostró ser capaz de planear atentados contra suelo estadounidense con un intento de atentado en 2009 contra un avión de pasajeros estadounidense y un intento de atentado con paquetes bomba al año siguiente.

Pero incluso antes de la muerte de Bin Laden, Al Zawahri se esforzaba por mantener la relevancia de Al Qaeda en un Oriente Medio cambiante.

Intentó, con poco éxito, cooptar la ola de levantamientos que se extendió por el mundo árabe a partir de 2011, instando a los islamistas de línea dura a tomar el relevo en las naciones donde habían caído los líderes. Pero aunque los islamistas ganaron protagonismo en muchos lugares, tienen marcadas diferencias ideológicas con Al Qaeda y rechazan su programa y liderazgo.

No obstante, al-Zawahri intentó hacerse pasar por el líder de la Primavera Árabe. Estados Unidos “se enfrenta a una nación islámica que está en revuelta, que se ha levantado de su letargo a un renacimiento de la yihad”, dijo en un vídeo de elogio a Bin Laden, vestido con una túnica y un turbante blancos y con un rifle de asalto apoyado en una pared detrás de él.

Al-Zawahri era también una figura más divisiva que su predecesor. Muchos militantes describían a Bin Laden, de voz suave, en términos adorables y casi espirituales. En cambio, Al-Zawahri era notoriamente punzante pedante. Se peleaba ideológicamente con los críticos dentro del campo yihadista, y se dedicaba a regañar con el dedo en sus vídeos. Incluso algunas figuras clave de la dirección central de Al Qaeda se mostraron reticentes, calificándolo de excesivamente controlador, reservado y divisivo.

En un discurso pronunciado el 31 de agosto de 2021, después de que las últimas tropas estadounidenses abandonaran Afganistán, Biden dijo que Estados Unidos no cesaría en su lucha contra el terrorismo en ese país ni en ningún otro.

Mantendremos la lucha contra el terrorismo en Afganistán y en otros países”, dijo. “Sólo que no necesitamos librar una guerra terrestre para hacerlo”. Adelantándose al ataque que se produciría 11 meses después, Biden dijo entonces: “Tenemos lo que se denomina capacidades over-the-horizon, lo que significa que podemos atacar a los terroristas y a los objetivos sin que haya botas estadounidenses sobre el terreno, o muy pocas, si es necesario”.

Durante varios años se ha rumoreado sobre la muerte de Al Zawahiri. Pero en abril salió a la luz un vídeo en el que el líder de Al Qaeda elogiaba a una mujer musulmana india que había desafiado la prohibición de llevar el hijab, o pañuelo en la cabeza. Esa grabación fue la primera prueba en meses de que seguía vivo.

Zawahiri, en paradero desconocido desde hace más de diez años, era considerado el cerebro de los atentados del 11 de septiembre de 2001 que causaron casi 3.000 muertos en Nueva York.

El número dos de Al Qaeda, Abdulá Ahmed Abdulá, murió en agosto de 2020 en las calles de Teherán a manos de agentes israelíes durante una misión secreta dirigida por Washington, según informó en su día el New York Times.

Su muerte asestó un duro golpe a la organización terrorista, debilitada ya de por sí y a la que el grupo Estado Islámico (EI) le había robado la notoriedad.

El líder de Al Qaeda se trasladó a la capital afgana junto a su familia a principios de este año procedente de Pakistán y, de acuerdo con la Casa Blanca, el septuagenario todavía constituía una amenaza para los ciudadanos, intereses y seguridad nacional de Estados Unidos.

Infobae con información de AFP y AP

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí