Los Iamim Noraim (Altas Fiestas) son los días que transcurren desde Rosh Hashaná (Año Nuevo Judío) hasta Iom Kipur (Día del Perdón) incluidos. Es un momento propicio para la reflexión y el análisis personal. A continuación, una guía al material completo:
Este mensaje de Menora – organización mundial para la juventud – para la sociedad argentina en sintonía con la inspiración de la festividad de Rosh Hashaná que inicia el viernes 15 de septiembre, y termina el domingo 17 del mismo mes, con la salida de las estrellas y respuestas a las dudas más comunes sobre el significado y las costumbres de esta festividad.
¿Qué es Rosh Hashaná?
De acuerdo a la tradición judía, el día de Rosh Hashaná fue el momento de la creación del ser humano. En esta fecha, Dios creó a Adán y Eva, que simbolizan a toda la humanidad.
Rosh Hashaná conmemora el año nuevo judío y es un momento propicio para reflexionar sobre nuestro rumbo como individuos y como sociedad.
El mensaje esencial de Rosh Hashaná es la importancia de generar un cambio de conciencia que nos lleve a actuar en pos del bien común de manera sabia y conjunta.
La fuente de esta festividad está en la Biblia y se la menciona como el día de la memoria y día del sonido del Shofar (Números 29:1). La memoria debe ser puesta en acción para generar conciencia de las consecuencias de nuestras acciones y promover un cambio positivo.
Leer más: Berta: hacer Aliá a los 93 años
¿Cuándo se celebra Rosh Hashaná?
Rosh Hashaná se celebra los primeros dos días del mes hebreo de Tishrí. Este año, 2022, comienza con la puesta de sol del viernes 15 de septiembre y termina a la tarde del domingo 17 de septiembre.
¿Cómo se saluda en Rosh Hashaná?
El saludo tradicional es “Jag Saméaj”, que se traduce como “Que tengas una fiesta alegre”, o “Shaná Tobá Umetuká”, que se traduce como “Año bueno y dulce”.
¿Cómo se celebra Rosh Hashaná?
Se escucha el Shofar (un instrumento de viento fabricado con el cuerno de un animal). También se realizan rezos y lecturas especiales relacionados con la festividad.
Algunos acostumbran comer ciertos alimentos que simbolizan buenos deseos para el año entrante como: acelga, zapallo, frijoles de cabecita negra, puerro, dátil, granada, manzana con azúcar o miel y cabeza de cordero o pescado.