Beejhy Barhany, nacida en Etiopía y criada en Israel, convirtió su restaurante en kosher y vegano tras la masacre del 7 de octubre.
Barhany se mudó a Nueva York y organizaba cenas de Shabat en su departamento. “Los viernes por la noche, siempre había comida en Beejhy’s”, recuerdó.
En cada una de sus cenas de los viernes por la noche, los invitados disfrutaban del tradicional yemarina yewotet dabo, una comida típica etíope.
Barhany puede recordar la emoción de ser una niña de siete años que emprendió el éxodo a los tres años desde su país natal a Israel en 1983.
“Fue emocionante ir a la tierra prometida, a Jerusalén, la tierra de nuestros antepasados, donde podíamos unirnos con nuestros compatriotas judíos de todo el mundo. Y con ese idealismo, la gente hizo lo que fuera necesario para cumplirlo. Dejaron todas sus pertenencias, sus hogares, su tierra”, expresó.
Tal era la determinación de su familia de quedarse en Israel que tardó tres años en hacer aliá, un viaje épico que incluyó una larga estadía en Sudán. Desde allí, un primo que trabajaba con el Mossad finalmente organizó el transporte a Israel y condujeron desde Sudán hasta Kenia, Uganda y Europa antes de volar a Israel.
“Llegamos a Israel. Fue un sueño hecho realidad para todos”, dijo.
-
Manifestantes con banderas nazi atacaron a la obra de Teatro «Ana Frank» en Michigan, Estados Unidos
-
Grave acusación antisemita contra una librería en Estados Unidos
![Tsion Cafe](https://i0.wp.com/static.timesofisrael.com/www/uploads/2018/02/barhany-copy-e1518594492671-1024x640.jpg?resize=600%2C375&ssl=1)
De aquellas cenas de Shabat que organizó en el barrio neoyorquino de Harlem, adonde se mudó Barhany hace 20 años, nació una organización sin fines de lucro. En 2003 creó la Fundación Cultural BINA, que empodera a la comunidad Beta Israel (judía etíope) en EE.UU. mediante la educación sobre la cultura y el patrimonio judío etíope, la diversidad y la inclusión, y la creación de puentes entre la comunidad afroamericana y otras comunidades judías. Cuando participaba en mesas redondas en eventos culturales, la gente le preguntaba con entusiasmo sobre la comida etíope. Como extensión de BINA, abrió el Tsion Cafe en Harlem.
“Soy una mujer judía negra, etíope, israelí y ahora neoyorquina”, manifestó. “Acepto todas esas identidades y trato de ponerlas en un menú para que la gente entienda quién soy. Y trato de llevar felicidad en un plato, algo optimista para el mundo”, dice, refiriéndose a los “caóticos” acontecimientos mundiales. “La comida es una puerta maravillosa para abrir la mente de las personas y hacerlas comprender otras culturas o herencias”, agregó.
Después del 7 de octubre, Barhany decidió que Tsion fuera certificado kosher y vegano. El café sufrió varios ataques, incluidas esvásticas pintadas por todo el exterior, amenazas telefónicas y boicots. Curiosamente, una esvástica en el toldo sigue siendo visible.
“Sigue ahí para recordárselo a la gente”, dice Barhany. “El 7 de octubre nos llevó definitivamente al límite para que aceptemos plenamente quiénes somos y nos volvamos kosher”, añadió.
-
Pintaron un grafiti antisemita en la Congregación Beth El de Maryland, Estados Unidos
-
Funcionaria de la ONU elogia las marchas pro palestinas en las universidades de Estados Unidos
“No podía negar quién soy, aunque nos hayan atacado por nuestra identidad judía y nuestra afiliación al ser israelíes. Así que solo quería ir al 100% y decir: ‘Sí, esto es lo que soy, y voy a invertir en ello, y voy a dar la bienvenida a mis hermanos y hermanas’. Quería enfatizar mi judaísmo”, aseveró.
Además, dijo: “Hay mucha gente cobarde, pero el restaurante no tiene nada que ver con la política. Todo el mundo es bienvenido. En nuestro sitio web amplifico mi identidad, mi condición de israelí, mi color, no me avergüenzo de ello. Y ellos sintieron que era un buen objetivo”.
También recordó las numerosas llamadas telefónicas que recibió incluso antes del 7 de octubre. Del otro lado un interlocutor la amenazó con “borrar del mapa a todos los judíos sucios”.
“No nos desanimó. Me impulsó a destacar aún más mi condición de judío. Eso fue lo que me pasó”, aseguró.
“Preservamos nuestra identidad judía durante miles de años. No podría, aquí en EE.UU., la tierra donde se supone que todos pueden practicar libremente y ser respetados, sea cual sea la religión que quieran practicar, ocultar quién soy. Si estás orgulloso de tu identidad judía, celébrala y abrázala. No la rehúyas. No tengas miedo. Somos más fuertes que eso. Somos personas resilientes”, afirmó.
![Tsion Cafe](https://i0.wp.com/api.thejc.atexcloud.io/image-service/view/acePublic/alias/contentid/1fjgvas6kibw2misjey/0/img_5092-jpeg.webp?resize=580%2C773&ssl=1)
Admirable Mujer!
Domain Rating