La escuela Arlene Fern cumple sus primeros 30 años de vida y los celebra aportando más educación a la red escolar con una nueva propuesta educativa y comunitaria: en marzo 2026 abrirá sus puertas “Innovation and Leadership High School”, una escuela secundaria con un programa curricular diferente, adaptado a las motivaciones de los jóvenes, a las necesidades comunitarias y a las demandas de la sociedad global.
El formato de la escuela secundaria tradicional, de fuerte raigambre enciclopedista, languidece silenciosamente hace tiempo pero ahora nos interpela a gritos. Adolescentes que no le encuentran un sentido a la compartimentalización de clases entremezcladas, donde las materias “encajan” en casilleros fragmentados y producen, indefectiblemente, contenidos poco articulados entre sí. Aprobaciones despojadas de aprendizajes, donde todavía abunda la memoria como principal recurso cognitivo, en un marco de vínculos pedagógicos pobres, con interacciones docente-alumno superfluas, entrecortadas y condicionadas por esa grilla que limita y reduce el saber a los 40 minutos de una hora cátedra.

Este sistema, como bien sabemos, produce jóvenes desencantados, poco comprometidos con el conocimiento, con el aprendizaje, con su propia trayectoria, y por consiguiente, con sus posibilidades de futuro. Por eso la escuela secundaria debe apasionar, como ningún otro nivel educativo, a un sujeto que está en plena conformación del carácter y convertirse en un lugar donde se forja un actitud proactiva, sana y potente, en un marco de vínculos afectivos sólidos con sus pares, con sus adultos referentes y con la comunidad toda, mientras se desarrollan competencias y habilidades para toda la vida.

Desde ArleneFern proponemos entonces convertir a la escuela secundaria en un centro de liderazgo con un Ecosistema de Aprendizaje pensando para que los estudiantes sean auténticos protagonistas de sus trayectorias, en un espacio arquitectónico innovador, confortable y novedoso que promueva relaciones vitales tanto en el plano social como en el académico. Este Ecosistema incluirá propuestas tales como:
- Seminarios de profundización: Exposiciones teóricas con especialistas, tanto externos como internos para desarrollar contenidos de alta complejidad.
- Experiencias inmersivas: Dictado de clases de “aprendizaje situado” en ambientes reales: laboratorios, universidades, museos, empresas, ONG.
- Laboratorios de diseño: Espacios que favorecen la experimentación, el diseño y la generación de hipótesis.
- Taller de Proyecto Integrado: Trabajo interdisciplinar con foco en la resolución de problemas y la producción de soluciones concretas basadas en evidencias académicas.
- Itinerarios de formación focalizada: Créditos optativos para cursar dentro o fuera del ámbito escolar en comunicación, diseño, tecnología y sustentabilidad, entre otros.
- Liderazgo como disciplina: Los y las estudiantes cursarán materias vinculadas al autoliderazgo, la gestión de equipos, el liderazgo comunitario y la mentalidad emprendedora desde 1er año.
- Start-up trips: Viajes educativos para conocer y diseñar experiencias emprendedoras, que estimulen el pensamiento de diseño y el desarrollo de proyectos productivos, sociales y ambientales.
- Bilinguismo y perspectiva global: Nuestra escuela contará con el programa del Bachillerato Internacional y con un nivel de inglés Proficiency.
- Campus 360: Clases curriculares y propuestas comunitarias de educación no formal en horario vespertino o nocturno para que nuestros estudiantes convivan y aprendan en la escuelaen distintos horarios y con diferentes formatos.
- Educación judía y comunitaria. Desarrollo de prácticas comunitarias, dilemas y debates sobre el judaísmo contemporáneo, que inspiren acciones de Tzedaka y TikunOlam, con la actualidad israelí como fuente e inspiración.

Estamos convencidos de que un adolescente sólo puede ser protagonista de su aprendizaje si se siente y piensa como líder. Un líder con capacidad para definir su proyecto de vida, y un líder para contribuir y mejorar las condiciones de otras personas. Pensar una escuela secundaria de estas características nos obliga a desechar vicios instalados y diseñar nuevas formas de enseñar, de ser y estar en la escuela para nuestros jóvenes.
Fundar hoy una escuela secundaria es en este sentido un acto profundamente innovador que, en el marco de las propuestas e incentivos del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para este nivel, se vuelve posible 30 años después de la creación de ArleneFernCommunitySchool, para redoblar nuestro compromiso con una educación judía y comunitaria que fue siempre pionera, inclusiva y de vanguardia.
Por Lic. Gabriela Krichesky. @escuelaarlenefern.