Luis Czyzewski: «Hace tres años que no veo nada de positivo en la causa AMIA»

Luis Czyzewski. miembro de la agrupación Familiares y Amigos de las Victimas del Atentado, dialogó con la CADENA JUDÍA DE INFORMACIÓN VIS A VIS acerca de las medidas que tomó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos con respecto a la no apelación por parte del Estado en la causa de inconstitucionalidad del memorándum con Irán y la creación de una Secretaría que apoyará las investigaciones de la Fiscalía UFI-AMIA y la de la muerte de Nisman. También se refirió al proyecto de ley que tiene estado parlamentario sobre el juicio en ausencia.

– ¿Qué te pareció la decisión del gobierno de no apelar más en la causa por la inconstitucionalidad del memorándum con Irán?

– El gobierno había hecho una promesa, que en definitiva, a menos de una semana se cumplió. La promesa fue derogar la ley del memorándum con Irán. Utilizaron otro camino. Me parece correcto que hayan utilizado este otro camino, que evidentemente es mucho más efectivo y más rápido. De cualquier manera yo opino que hay que mandar un proyecto de derogación de la ley, por más que ahora no sea aplicable, sigue siendo una ley y es una vergüenza para el país que esa ley siga en «vigencia». Sería razonable mandar un proyecto al Congreso de la Nación para derogarla.

– Y con respecto a la creación de la Secretaría…

– Es una medida positiva. Tengo la mejor de las opiniones de Mario Cimadevilla, quien estará al frente de este organismo. Pero por otro lado, lo único que pido es que haga lo mejor posible la tarea que tiene que llevar adelante y que haga todo para que no tenga interferencias de tipo político. Las interferencias políticas fueron una desgracia para la causa AMIA , desde el el día siguiente del atentado hasta el día de hoy.

En la reunión que tuvo el ministro de Justicia Germán Garavano, con la DAIA y la AMIA, enfatizó en la posibilidad del juicio en ausencia, ¿crees que a 21 años es una posibilidad válida?

– Yo también pienso que es un tema que hay que analizar. Yo no soy abogado, pero me parece que lo peor que se puede hacer, con respecto a un tema, es negarlo. Puede ser bueno desde el punto de vista jurídico o puede tener alguna contra-indicación. Yo consideró que es positivo que se empiece a analizar esa posibilidad de crear un juicio en ausencia. Para mi entender debería tener sólo dos garantías; la primera para los acusados, que es de tipo constitucional, y otra para los familiares de las víctimas que es una necesidad que hoy no se tiene.

– Memoria Activa se reunió con Garavano, ¿Uutedes también lo harán?

– Estimo que sí. Cuando él lo disponga nos llamará. Tenemos mucho para hablar. Yo leí cuáles fueron los planteos que hizo Memoria Activa, no concuerdo con ninguno. Pero tanto como escuchó los planteos de esta agrupación debería escuchar los nuestros.

– ¿Cuáles son los temas que les plantearían?

– El tema del Juicio en ausencia. Hay algo insólito que se planteó que la nueva comisión no se llame «Nisman». A mí me parece que es un tema tan chiquito y pobre. El tema no es el nombre, sino lo que van a hacer. El nombre de Nisman ya esta puesto en la opinión pública y no es necesario de que una comisión tenga su nombre o no. Eso es mirar en chiquito, y no mirar cuál debería ser la función de esa comisión.

– Con la caída del memorándum con Irán y la creación de esta Secretaría, ¿considerás que puede haber un avance en la causa AMIA?

– Desde hace tres años, la tragedia es el memorándum, que fueron muchas tragedias en una; la primera es el Tratado con Irán en sí mismo, la segunda tiene que ver con cómo quedo la Argentina frente al mundo y la tercera es la muerte del fiscal Alberto Nisman. Yo no digo en orden de importancia, pero obviamente la de la muerte es la más importante. Otra cosa que dejó el memorándum fue que estuvimos tres años discutiendo si era bueno o malo, y nos olvidamos de la causa principal. «Hace tres años que yo no veo absolutamente nada de positivo en lo que se refiere a la causa AMIA». Esa es otra de las tragedias que produjo el memorándum. Hoy ya no está, así que debemos pensar en el día después y en el tema del Juicio en Ausencia o alguna que otra variante que permita avanzar. También debemos analizar si la Argentina no debería denunciar a Irán ante las Naciones Unidas. Yo considero que sí. Fue el país que nos agredió. La República Islámica de Irán promovió y ordenó la ejecución del atentado. Esto no es un invento mío, sino que es lo que resolvió la justicia local. Sí Argentina lo denuncia obliga a las Naciones Unidas a recurrir a los organismos anti-terroristas.

– Otro tema muy relevante es el vencimiento de las alertas rojas de Interpol que vencen el año que viene…

– Desde el punto de vista político, jurídico y diplomático se cumplen 10 años de las vigencias de las alertas rojas. Por lo cuál hay que empezar, hoy, ya a hablar en ese tema para que las alertas rojas no se caigan por el paso del tiempo. Pero reiteró, el tema del Juicio en Ausencias podría ser una de las cosas que cambie la posibilidad de no avanzar. Aquellos que desde lo jurídico o lo ideológico, consideran que esa opción no es válida, son los mismos que dicen que Francia estuvo muy bien cuando condenó a Astíz, y se lo condenó en un Juicio en Ausencia. Por lo cual, muchos de los que hablan de que no señalan que el Juicio en Ausencia no es válido por que políticamente estoy en otro lado, pero está metodología es buena cuando lo castigaron a Astíz.

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí