Jana Beris: «El conflicto palestino-israelí sufre un retroceso en un elemento clave: la confianza mutua»

Jana Beris es una periodista que nació en Uruguay, pero hace 39 años se fue a vivir a Israel (Aliá), donde cursó su licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Hebrea de Jerusalén y se especializó en estudios sobre Medio Oriente y el Islam. Ésto la llevó a escribir en distintos medios de comunicación como La Razón de España, El Tiempo de Colombia y la BBC en Gran Bretaña, entre otros.

Beris, quien es la periodista de habla hispana más importante de Israel, se encuentra en la Argentina dando una serie de conferencias tanto en Capital Federal como en el interior del país.

Este jueves por la tarde comenzaron sus conferencias ante alumnos de diversas carreras de ciencias sociales de la Universidad de Palermo, auspiciado por la Organización Sionista Argentina y el Departamento de Promoción de la Aliá de la Organización Sionista Mundial.

El moderador de la charla fue el editor jefe de la sección de Internacionales del diario Clarin y Profesor de la materia Historia de Conflictos de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad de Palermo, Marcelo Cantelmi, quien en un diálogo fluido y de intercambio permanente hablaron acerca del terrorismo islámico encarnado en la figura del Estado Islámico, el conflicto palestino-israelí y los dilemas que enfrenta el estado judío ante el mismo.

Con relación al ISIS, la periodista no dudo en asegurar: «Isis hizo una propaganda impresionante de sus propios crímenes con una interpretación extrema del Islam, y sus mayores víctimas fueron musulamanes como otras minorías de Oriente Medio. Hay una cuestión clara que el efecto de eso se expandió en atentados que se produjeron en diferentes países de Europa y Canadá. «El radicalismo islámico usó como metodolgía las redes sociales para difundir los horrores cometidos inspirados en el Islam del Siglo VII, cuando nació, pero en realidad no era exclusividad de ISIS. Antes de que el Estado Islámico se convierta en lo que es, vi un video de como le cortaron la cabeza a un sacerdote cristiano en Siria perpetrado por Jabaht al-Nusra, un grupo fundamentalista islámicos sunistas opuestos al régimen de Bashar Al-Assad (…) En su momento cuando se declaró la victoria sobre ISIS, fue un tanto apresurado, por que el problema es la idea que está por detrás y el peligro del fundamentalismo radical sigue allí y alcanza, a veces, con que alguien salga por la mañana con un cuchillo para matar infieles y eso termina en una matanza terrible».

Vis á Vis le consultó a Beris, quien además es directora del «Semanario Hebreo» de Uruguay, uno de los periódicos más antiguos del mundo judío, cuál es el objetivo de Vladimir Putin, presidente de Rusia, de haberse aliado con Bashar Al-Assad: «Rusia siempre quiso, por supuesto, preservar sus intereses de la presencia en Siria como salida al Mar Mediterráneo, una base de influencia. Yo no puedo desconectar el análisis geo-político, que por supuesto tiene su interés en Siria, que de no ser por Putin, además de Irán, quizás Assad ya habría caído y se habrían salvado muchas vidas de sirios. Además, la actitud que ha tenido con Israel, si bien cada país se mueve por sus intereses, me pareció realmente una forma de traición por que Putin sabe que el avión ruso fue derribado por fuego sirio, es complicar toda la situación de Israel. El Estado israelí se puede sobreponer a los misiles S-300. Pero no es justo esa complicación del margen de maniobra de Israel, cuando Putin sabe, además, que todo esto pasó por que Israel no tiene alternativa de que Hezbollah se siga armando, por los esfuerzos que hace Irán de lograr hacer llegar más armas al grupo terrorista. Es un poco retorcido, por decirlo delicadamente»

Por último, se le preguntó con respecto a la falta de líderes que se vislumbran en este Siglo XXI, que estamos atravesando, a diferencia del Siglo XX, que exhibió una imagen de líderes fuertes que tuvieron la visión y se encontraron en el momento justo para poder firmar los Acuerdos de Oslo y los de Paz entre Israel con Egipto y Jordania: «En cuanto al conflicto hay un gran retroceso en un elemento clave para poder llevar adelante un acuerdo: la confianza mutua. En determinado momento, a pesar de las discrepancias que se mantenían, había una sensación de que las cosas iban avanzando mucho; los críticos dirán que uno se auto-engañaba por que no había probabilidad de acuerdo, pero el hecho es que se habían dado pasos para avanzar. La desconfianza ahora es cada vez mayor, yo puedo entender los motivos para desconfiar uno del otro, pero pienso que en algún momento no va a haber más remedio que volver a negociar. Del lado israelí, Netanyahu tiene una posición muy fuerte, hay que ver qué pasa con las investigaciones sí conducen realmente a una presentación de alta acusación a juicio o sí hay elecciones antes. Hoy el primer ministro es el líder indiscutido dentro del Likud y no se ve a alguien que realmente le pueda hacer sombra, en gran parte por la actitud interna que ha creado esa situación de plantear que solo él puede solucionarlo. Del lado palestino, hay un presidente como Mahmoud Abbás, que yo pienso que originalmente tuvo buenas intenciones, pero primero que nada está hace 10 años en el poder sin haber vuelto a elecciones, o sea que mucha legitimidad no tiene, y además, mantiene la coordinación de seguridad con Israel, que es importante para él y también para Estado israelí, pero también ha tenido mensajes de incitación,  y también ha dicho que no a todas las instancias de negociación que hubo, es muy complicado No veo visión,  y yo me preguntó: Sí Arafat, pienso que no quiso  firmar no solo que no pudo, habrá pensado que el no va a pasar a la Historia como quién renuncio a reivindicaciones claves, desde el punto de vista palestino, entonces Abbás, que no se le acerca en términos de popularidad, ¿él sí lo va a hacer? Es muy problemático, no es un panorama alentador».       

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí