Tres cineastas israelíes que filmaban un documental en una región separatista de Nigeria fueron arrestados la semana pasada.
Las autoridades nigerianas arrestaron e interrogaron al trío bajo sospecha de que habían entrado en contacto con separatistas de Biafra.
Por su parte, la embajada de Israel en Abuja (capital del país) está siguiendo de cerca el caso y está en contacto con las autoridades nigerianas.
Uno de los israelíes arrestados es Rudy Rochman, un activista sionista con casi 95.000 seguidores en Instagram. Viajaron con él el cineasta Noam Leibman y el periodista franco-israelí E. David Benaym.
Los tres cineastas israelíes estaban en Nigeria para filmar “Nunca nos perdimos ”, un documental que explora las comunidades judías en países africanos como Kenia, Madagascar, Uganda y Nigeria.
Despegaron del aeropuerto Ben Gurion el 5 de julio y aterrizaron al día siguiente en el país.

-
Primera vez en la historia: más de 200 israelíes regresaron a su hogar desde Nigeria en un vuelo sin escalas
-
Los judíos de Nigeria que todavía esperan hacer Aliá
Según los lugareños, la policía secreta de Nigeria detuvo a la tripulación en una sinagoga durante los servicios del viernes por la noche en la aldea igbo de Ogidi y la llevó a Abuja.
Los realizadores eran conscientes de la sensibilidad política que rodeaba el rodaje de la comunidad igbo. El jueves pasado, la página de Facebook de «Nunca nos Perdimos» destacó: “No tomamos ninguna posición sobre los movimientos políticos ya que no estamos aquí como políticos ni como parte de ninguna delegación gubernamental”.
El grupo se reunió la semana pasada con el líder igbo Eze Chukwuemeka Eri y le presentó un Shiviti enmarcado hecho en Jerusalén.
Rochman también presentó a otra comunidad igbo un rollo de la Torá cuya portada la diseñó el artista callejero británico-israelí, Solomon Souza.
Los igbo se consideran a sí mismos una tribu perdida de Israel.
En enero, estalló un conflicto en el sureste de Nigeria entre las fuerzas nigerianas y el ala militar del movimiento de los Pueblos Indígenas de Biafra (IPOB). La lucha continúa.
Vía The Times of Israel