
La escuela comunitaria Arlene Fern es una institución educativa que crece día a día y traza nuevos horizontes para la educación judía en Argentina. Además de su tradicional ubicación en Belgrano, inauguró una sede en Nordelta (Judaica Norte).
Su directora, Gabriela Krichesky, dialogó con Vis á Vis sobre la importancia de la apertura del edificio y también sobre lo que significa el otorgamiento de la certificación bilingüe a la institución.
-
«Vivir en comunidad es afirmar continuamente lo común y estar unido con el otro más allá de toda clase de diferencia particular», es el fundamento de la Red de Fundación Judaica. ¿La apertura de inscripciones para los ciclos lectivos 2023/24 de Arlene Fern en Judaica Norte tiene que ver justamente con eso?
Efectivamente. Se trata de trazar nuevos horizontes para la educación judía en Argentina, con propuestas pedagógicas que articulen una fuerte visión comunitaria desde la perspectiva que adopta el filósofo Roberto Espósito: lo que nos une es también la falta, lo que queda por hacer, una encomienda compartida. Aprender con otros y, sobre todo, a partir de otros, es la base de toda experiencia escolar, fundamentalmente en un entorno que visibiliza las singularidades y celebra la diferencia para desarrollar una enseñanza de excelencia para todos y todas.
-
¿Por qué decidieron abrir una sede allí?
Fundación Judaica ya está allí. Somos parte de una misma red que nos nuclea a partir de nuestras similitudes y con nuestras diferencias. Decidimos abrir una sede porque la comunidad de Judaica Norte está en pleno crecimiento, cada vez son más las familias que se acercan y seguramente la apertura de una escuela favorezca aún más este desarrollo institucional.
-
¿A partir de qué edad reciben familias? ¿Cómo será la jornada? ¿Cómo será un día tipo de una sala de los chicos y chicas en el jardín?
Al igual que en nuestra sede de Belgrano, recibimos a alumnos y alumnas de sala de 12 meses, lo cual, en el caso de Nordelta, representa una gran diferencia respecto de la oferta educativa de la zona, cuyos maternales empiezan desde sala de los dos o incluso desde los tres años. También tendremos una propuesta para bebés y familiares. Hasta sala de 3 años ofrecemos una jornada simple por la mañana con la posibilidad de realizar una jornada extendida optativa hasta las 16 hs. Las propuesta de salas de 4 y 5, al igual que en Belgrano, se estructuran ya sobre la base de jornadas completas.
-
«Jardín comunitario, bilingüe e inclusivo con una educación de excelencia singular en un entorno de vanguardia y un ambiente de máxima contención y afecto». ¿Cómo implementan esta definición?
Somos una comunidad de aprendizaje en sentido estricto, y hace ya más de 25 años que desarrollamos prácticas pedagógicas propias y distintivas dentro del sistema. Tenemos por ejemplo Equipos Pedagógicos Interdisciplinarios (EPI) dentro de cada sala, con docentes de nivel inicial pero también psicopedagogos, psicólogos, etc., para hacer un seguimiento personalizado de la trayectorias individuales y grupales. Esto es posible además porque nuestros Maestros/as de Apoyo a la Integración son contratados por la escuela y no profesionales externos.
Contamos con teachers desde salas de 12 meses y a partir de sala de 3 desarrollamos enseñanza de inglés simultánea en jornada completa, además de dictar contenido curricular en ese idioma. Asimismo buscamos, desde un enfoque constructivista, que las propuestas académicas sean sólidas, que apelen a la curiosidad y a la pregunta, que habiliten la exploración y la experimentación situada.
Nos preocupa mucho la arquitectura escolar, que el espacio contenga pero también inspire, sin perder de vista que la enseñanza es esencialmente un compromiso afectivo con el otro y que, por lo tanto, los vínculos amorosos son la base de una pedagogía innovadora y potente.
-
Son una institución inclusiva. ¿Cómo trabajan en las diversas modalidades de aprendizaje de los estudiantes?
Al contar con equipo profesional interdisciplinario y múltiple, se identifican los estilos y necesidades de aprendizaje de cada estudiante para luego diseñar propuestas colectivas donde se conjuguen las singularidades de todos y cada uno.
-
¿En qué consiste el proyecto educativo del Arlene Fern?
Somos una escuela comunitaria, bilingüe e inclusiva que ofrece una educación que denominamos de “excelencia singular” porque para nosotros, una escuela es una buena escuela en la medida en que sea excelente para todos y todas. Por eso, calidad e inclusión son dos conceptos indisolubles en Arlene Fern. Además, buscamos la transformación permanente, porque hoy ser una buena escuela significa repensar y resignificar la práctica escolar en un contexto de constante cambio e incertidumbre.
-
¿Cómo se ha desarrollado este año en el Arlene?
Este es un ciclo lectivo donde nos reencontramos una vez más en presencialidad plena, ya sin interrupciones abruptas. Es un año de abrazos, de convivencia profunda y cuerpos presentes. Intensificamos proyectos de bienestar integral, inauguramos el modelo de Aulas 360 para casi toda la primaria y celebramos la presencialidad abriendo nuevas salas y recibiendo a más de 100 familias nuevas.
-
¿Qué actividades y proyectos desarrollarán en la segunda parte del año?
Tenemos previstos distintos concursos internos (Arte, Escritura Creativa, Olimpiaditas de Matemática, entre otros), se viene el Iom Sport Macabeo, la primera edición del Festival de la Diversidad, exámenes internacionales en inglés, jaguim compartidos con abuelos/as y, por supuesto, la preparación para Iamim Noraim.
-
¿Qué significa para el Arlene Fern que Soledad Acuña, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, y Constanza Ortiz, directora general de Escuelas de Gestión Privada, le otorgaron la certificación bilingüe a la institución?
Es para nosotros una gran satisfacción que se reconozca desde el ministerio el trabajo que se viene haciendo hace ya varios años en el área de inglés. Además, nos llena de orgullo conjugar bilingüismo con inclusión: se trata de un desafío inmenso ya que, por lo general, estos pilares no van de la mano en el sistema educativo. Por eso nos hemos comprometido con las autoridades ministeriales a socializar nuestra experiencia para poder eventualmente hacerla extensiva a otras instituciones.
-
En sus redes sociales hacen constante mención al hashtag #ExcelenciaSingular. ¿En qué consiste ese concepto?
El concepto es en realidad un juego de palabras: nunca sacrificamos la singularidad de nuestros alumnos/as en nombre de la excelencia académica. Tampoco asumimos que la exigencia es para unos pocos. Nuestro concepto de excelencia es singular en sí mismo porque, precisamente, no podemos pensar uno sin el otro. Tenemos que ser excelentes, como pedagogos, para todas y cada una de las singularidades que conviven dentro de una clase.
-
¿Cómo ves a la Red Escolar judía?
Creo que la red está en desarrollo. Se han logrado muchas cosas y queda aun mucho para seguir construyendo. Siempre desde el respeto de nuestras singularidades institucionales, valorando las diferencias y enriqueciéndonos como colectivo.
Cuanto lamento cuando joven no haber tenido oportunidad de ir a una escuela como esta, y luego
los avatares de un joven con falta de conocimientos enfrentar la vida;hoy abuelo, me resulta casi imposible
comunicarme con mis nietos y otros familiares Israelies nativos ,Estoy residiendo en israel a instancias de
mis hijas, obviamente me cuidan, traducen y ayudan en las conversaciones ;pero no es lo mismo que valerse por uno mismo ; ni hablar de transladarse a otros paises,por simple solás sin Inglés ,donde casi obligatoriamente se depende de otro . –
Los aplaudo por sus inquietudes !!!
Thanks! Loads of info!
https://definitionessays.com/ thesis for dummies