Los Violines de la Esperanza. Por Martha Wolff

Los Violines de la Esperanza. Por Martha Wolff
Los Violines de la Esperanza. Por Martha Wolff

En la cena que el 23 de enero del año 2022 hubo una cena muy particular ofrecida por Rubén Rivlin, en ese periodo Presidente de Israel, en la residencia Beit Ha Nassi, en Jerusalem, a los mandatarios de más de 50 países que participaban en el Foro por el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto y la lucha contra el Antisemitismo”. Esa noche fue inolvidable y conmovedora porque esos representantes escucharon interpretar un violín, que fue y es mucho más que un instrumento, porque el padre del violinista lo había tocado en 1945, en la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau.

Ese dato hizo conmover a los presente y fue el comienzo de todo lo que vieron, escucharon y registraron  luego en sus almas sobre lo que experimentaron al recorrer el Museo Yad Vasehm- Museo del Holocausto, cuando escucharon los testimonios de los sobrevivientes  del infierno nazi y vieron los crueles documentales que ellos mismos guardaron. Esas experiencias  los conmovieron  aún más cuando supieron que  ese violín pudo volver a sonar, como uno más de los rescatados  de la Shoá a los que se llamó “Los Violines de la Esperanza”. Violines que fueron de músicos judíos, intérpretes o aficionados exterminados. Esos mismos músicos también usados para alegrar o poner melancólicos  a prisioneros como ellos para distraerlos  dándoles la bienvenida a los campos de concentración, algo así  como el adiós camuflado cuando los hacían entrar a las cámaras de gas.

Fue el lutier Israelí Amnon Weinstein quien pasó años buscando esos instrumentos y documentando las historias detrás de sus cuerdas. Repararlos fue un gran desgaste emocional  porque fue como estar con

aquellos a quienes  pertenecieron. Esos violines fueron revividos con sus reparaciones para volver hacer sonar la belleza de la música.

Un artículo del Diario Judío de México, de septiembre el 2015, contaba que “la mayoría de esos violines que llegaron al taller de Weinstein, en Tel-Aviv  estaban deteriorados por el tiempo transcurrido habiendo estado bajo la lluvia, con Estrellas de David  grabadas como una marca de pertenencia que les fuera confiscada  a los prisioneros judíos y a veces permitida a los mismos.

Los violines recuperados nunca regresaron a sus dueños y son parte de lo que fue la vida cotidiana de las comunidades judías y sus tradiciones destruidas. Weinstein  los busca, los exhuma, los restaura y resucita haciendo que vuelvan a sonar y recuerdan a millones de inocentes que fueron a callados para  siempre.

Hoy Los Violines de la Esperanza sirven como homenaje a aquellos que perecieron durante el Holocausto y van por el mundo dando conciertos para dejar en el pentagrama de los estados un mensaje de paz y lucha contra la xenofobia, la barbarie, las guerras, los exterminios, el odio.

Los que participaron en la ceremonia de Yad Vashem en Jerusalem ante ese violín se transformaron ellos mismos en violines de la esperanza para transmitir la melodía del “Nunca Más”.

Nota del autor: Los Violines de la Esperanza sonarán en Buenos Aires proximamente.

Martha Wolff

Leer más – El actor estadounidense Adam Goldberg representó a un personaje judío en la serie The Equalizer

Leer más – Protesta contra la reforma judicial en París: opositores irrumpieron durante un acto de la Agencia Judía

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí