“Y yo me pregunto… Alia Protegida: ¿por qué?”. Por Laura Lichtenstein

“Y yo me pregunto… Alia Protegida: ¿por qué?”. Por Laura Lichtenstein
“Y yo me pregunto… Alia Protegida: ¿por qué?”. Por Laura Lichtenstein

Hace pocos días vivimos el Seminario Pre aliá: 3 días intensivos donde los participantes de alia protegida (jóvenes de 20 a 30 años en situación de vulnerabilidad social o económica de distintas partes del país) compartieron espacios comunitarios, grupales y de formación.

Tres días donde se afianzaron como grupo, adquirieron herramientas para afrontar el desafío personal que implica emigrar y donde fortalecieron su identidad como parte de una comunidad. ¿Y por qué es necesario?

Leer más – Cambio de fecha del Rosh Hashaná Urbano

Comprender esta complejidad y otras tantas no es fácil. Y más aún si uno no tiene la suerte de estar acompañado, de haber vivido una vida comunitaria, de haber accedido a espacios de formación y contención. Si la vida cotidiana no permitía espacio para el crecimiento personal porque subsistir ya era lo suficientemente difícil como para ocuparse de temas secundarios.

Porque hacer aliá es mucho más que irse a vivir a Israel. Por eso Aliá Protegida acompaña. Acompaña con compromiso personal, institucional y comunitario.

Una muestra de ese acompañamiento se vivienció durante el seminario en las distintas propuestas: fueron recibidos por el Beit Jabad Recoleta y vivenciaron una cena de shabat, escucharon de la boca de Loran (representante de la Agencia Judía para Israel) sobre las características de la sociedad israelí y la cotidianeidad de los jóvenes, visitaron la comunidad Dor Jadash, su kínder, su templo; y entendieron lo que es vivir en comunidad y formarse con otros desde chicos, compartiendo valores y sintiéndose parte de una historia en común. 

También recibieron a Natan Berman de la Municipalidad de Jerusalem y escucharon las oportunidades que brinda la capital de nuestra querida Israel y sobre actualidad israelí de la mano de nuestro sheliaj Marcelo Bancic y de la shlijá de la Agencia Judía. 

Por supuesto hubo hebreo junto a  la morá Vanina Szteinhauz de la Organización Sionsita Mundial, porque para pisar Ben Gurión hay que estar preparado con la mente y el corazón, pero también con el hibrit. 

Leer más – Entrevista al rabino Cody Bahir quien contó la particularidad de la comunidad judía donde habita

Por último disfrutaron del hermoso parque de Casa Hillel, porque ser parte de la comunidad es estar dispuesto a ofrecer y recibir, a mirar a quien tengo al lado y complementarnos para construir algo mejor.

Eso es Alia Protegida: restitución de derechos. El derecho de ser parte, el derecho a vivir en comunidad, el derecho a tener oportunidades y progresar, el derecho a hacer de Israel su hogar.

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí