Mientras relatan sus experiencias, sus palabras se filtran en nuestra conciencia. Los sentimientos quedan grabados a fuego en nuestro cuerpo. A través de sus testimonios, podemos entrar momentáneamente en su cautiverio. Podemos sentir cómo la sangre se congela de terror por una fracción de segundo. Podemos estar en las profundidades del shock. Podemos saborear la arena. Podemos inhalar el polvo y el moho. Podemos oler el horror y la asfixia. También podemos presenciar la fuerza del espíritu más allá del ámbito de la experiencia humana normal. Nos maravillamos ante su coraje, sus instintos de supervivencia, su espíritu de lucha y su fe. Su valentía en cada momento, desde el momento de su secuestro hasta el presente, en las vidas que están tratando de construir en esta realidad demente.
Al final, son las cosas pequeñas y sencillas las que damos por sentadas: el café de la mañana, la tranquilidad en el balcón, la rutina, la libertad. “Ir al baño libremente sin pedir permiso, ducharse cuando uno está sudado, salir de casa, simplemente abrir la puerta y salir”. Esos son los momentos que Shlomi y Almog disfrutan y aprecian tanto ahora.
Después de 246 días de cautiverio de Hamas en Gaza, después del infierno y la tortura, después de que el miedo a la muerte fuera parte inseparable del aire que respiraban, después de severas humillaciones, castigos «creativos», «recompensas» engañosas, después de severa violencia, heridas, dolor y anhelo, los dos cuentan su historia.
«Lo que más me impactó fue que incluso en la ducha, incluso en el baño, tenías que pedir permiso y también esperar que aceptaran», dice Shlomi Ziv. Es la primera vez desde que fue rescatado del cautiverio de Hamas junto con Almog Meir Jan, Andrey Kozlov y Noa Argamani en la Operación Arnon, que se sienta frente a las cámaras y comparte. En la vida normal, no le gusta que le fotografíen. Todo el montaje y la exposición pública le hacen sentir un poco de timidez. Sin embargo, es consciente de la inmensa importancia de la documentación. «Si es para que el mundo sepa lo que nos hicieron, lo que pasamos en cautiverio, estoy dispuesto a hacerlo», dice.
«Eso es lo importante: transmitir la historia», señala Almog, que ahora está sentado a su lado frente a la abogada Susie Ozsinay-Aranya, la documentalista de la Oficina de Prensa del Gobierno. «Cuando salí (de Gaza) y escuché que hay gente que lo niega, como la negación del Holocausto, no entendí cómo era posible. ¡Yo era parte de eso! Por supuesto que siento la necesidad y también el deseo de decir: ‘Esto me pasó a mí. Lo viví. Se trata de mí'».
Este es uno de los principales objetivos del proyecto nacional de documentación de los repatriados y de las familias de los rehenes para los Archivos Estatales, un proyecto dirigido por la Oficina de Prensa del Gobierno (OPG) bajo la dirección de Nitzan Chen, con el apoyo de la Dirección Nacional de Diplomacia Pública. «Este es el ‘Yad Vashem’ del 7 de octubre», dice Chen, refiriéndose al monumento y museo nacional del Holocausto. Ozsinay-Aranya añade: «Para que todo el mundo lo sepa. Para que incluso nuestros nietos y bisnietos sepan lo que le ocurrió a nuestro pueblo en la peor tragedia desde el Holocausto».
Como parte del proyecto –que hemos seguido de cerca en las últimas semanas–, 25 rehenes liberados de todas las edades y 21 familiares de rehenes, muchos de los cuales todavía están en medio del horror, comparten su historia de cautiverio y regreso a la normalidad, desde el lugar más terrible y horroroso donde se les niegan los derechos humanos más básicos, hasta la libertad. Shlomi y Almog, y todos los que han sido documentados antes que ellos –porque ellos todavía están en el infierno de Hamás en la Tierra– para ilustrar cómo el tiempo se acaba y lo inmediato que es el peligro. Cómo el cautiverio no los deja ir, incluso cuando ya no están allí.
«Es extraño estar en casa»
Shlomi llega con una camiseta de Nova con la inscripción «VOLVEREMOS A BAILAR», un collar de plata con el símbolo de la lucha por recuperar a los rehenes de la fiesta de Nova del 7 de octubre y otro collar con una placa de identificación de la comunidad de Nova. Almog se sienta a su lado y ambos se colocan el micrófono en la camiseta. El nuevo tatuaje de Almog, diseñado como una página de periódico que documenta su heroico rescate, asoma por debajo de sus pantalones.
En la mano de Shlomi hay un tatuaje que documenta su primer encuentro con el terror, en 2002, en Hebrón. En la parte superior está la inscripción PTSD, que revela otra parte de la fuerza interior que lo ayudó a sobrellevar el trauma del cautiverio. «Entonces, ¿cómo se ve Shlomi en cámara? ¿Guapo?», pregunta Almog en broma y le guiña el ojo a su buen amigo. Como en cautiverio, incluso ahora Almog logra aligerar la atmósfera y dar a quienes lo rodean un momento para respirar. «Necesito un momento de silencio», pide el técnico de sonido, y Susie les informa: «Normalmente comenzamos los testimonios con cada persona presentándose».
«Soy Shlomi Ziv. Tengo 41 años. Estuve cautivo de Hamás durante 246 días».
«Soy Almog Meir Jan, tengo 22 años. Me secuestraron del partido Nova. Estuve cautivo de Hamás durante 246 días y me rescataron junto con Shlomi y Andrey».
«¿ Cómo es estar en casa? » , pregunta Susie, y ambos responden: «Es extraño».
“Todo ha cambiado”, comenta Almog. “La actitud de la gente, cómo te miran en la calle. Todo lo que haces representa algo. Estoy feliz de poder representar algo tan grande, y más feliz aún de estar aquí, pero no es como si hubiera vuelto y todo fuera igual”, y Shlomi añade: “Eso es lo que me resulta difícil. Es una vida completamente diferente”.
Shlomi llegó a esa fatídica fiesta como guardia de seguridad el jueves. Para la fiesta previa. Allí, en el puesto de mando, se quedó incluso cuando todos empezaron a recoger sus cosas y huir porque «parte de la seguridad es que tienes que salir el último». Sólo cuando se oyeron disparos en su dirección y «alguien gritó ‘¡Ya vienen! ¡Ya vienen!’, empezamos a correr», recuerda. «Todos los que estaban allí. Corrí por todo el aparcamiento, hacia el oeste, hacia Gaza. Me escondí en un arbusto. Oí disparos y alguien vino corriendo y gritó ‘El terrorista viene’. Pensé: o corro o me quedo. Decidí quedarme. Dije: o el terrorista me lleva, o se acaba la historia. Me vio, me llamó y no disparó. Comprendí que iba hacia Gaza. Pensé en lo que podía hacer ahora para salir de la situación, pero me di cuenta de que no había nada que pudiera hacer».
En ese momento, Shlomi y el terrorista ven a Andrey, que también trabajaba como guardia de seguridad en la fiesta, que sale corriendo de la nada. «El terrorista me dijo: ‘Llámalo’. Llamo a Andrey, él viene hacia nosotros, nos sentamos en el suelo y esperamos. El terrorista me pregunta si puedo conducir y me da vueltas en la cabeza: ¿qué le respondo ahora? Andrey incluso pensó que el terrorista era un soldado de las FDI. Sólo en el coche lo entendió. Lo miré y le dije: ‘No es lo que piensas. Entiende la situación’. Me puse al volante. Andrey se sentó a mi lado y el terrorista nos dirigió a Gaza».
«A través de miradas, en susurros»
Incluso aquí, frente a las cámaras, se dan fuerza mutuamente. El vínculo especial que se crea entre ellos es más fuerte que las palabras. Una mano que se apoya momentáneamente en una rodilla. Una mirada. Una sonrisa. Un guiño. El humor. La comprensión que sólo pueden tener quienes estuvieron allí y sobrevivieron a innumerables encuentros con la muerte juntos. En retrospectiva, Andrey Kozlov dijo en un testimonio que prestó unas semanas antes que ellos que «todas las decisiones que tomamos fueron las correctas, pero no podíamos saberlo en ese momento».
Shlomi y Almog se sienten identificados con esto. Hubo un suceso muy difícil: la casa donde los tres se alojaban estaba bajo bombardeo de las FDI. Shlomi, Almog y Andrey seguían encadenados, completamente indefensos. El terrorista que los custodiaba recitaba capítulos del Corán y no les permitía escapar. «Andrey dijo que el terrorista realmente quería ser un shahid (mártir)», les cuenta Susie.
«Fue un día muy difícil para todos nosotros», coincide Shlomi. «El dueño de la casa entró y les dijo en árabe a los guardias: ‘Capitán tal y tal’. Oí ‘Capitán’ y entendí que era la inteligencia israelí diciendo que saliéramos de la casa, porque iban a bombardear ahora. En cuatro minutos, no había ni una sola persona en el vecindario. Se oía a las mujeres y los niños tomar la iniciativa y huir. En la casa también, excepto uno que se quedó con nosotros, todos los captores fueron evacuados y nos dejaron allí encadenados, oyendo los aviones en el cielo, y al que nos vigilaba de pie con un cuchillo en la mano, porque Andrey quería salir».
Almog mira a Shlomi y continúa con su pensamiento: «Pensamos qué hacer. Tal vez deberíamos saltar sobre él y escapar».
Shlomi: “Físicamente podríamos haberlo hecho, pero… Bueno, salimos y ¿qué pasa? Nos ven con cadenas, entienden exactamente quiénes somos. No es que ahora seamos completamente libres”. En esos momentos aterradores, los amigos se comunicaban entre sí “con miradas, en susurros”. Comprendieron que no tenían forma de escapar de la situación. “Entendimos que no había opción de escapar, que lo más importante era permanecer juntos”, dice Shlomi. “En cada etapa elegimos lo que íbamos a hacer, analizamos todas las posibilidades, todas las posibilidades, y llegamos a la conclusión de que no valía la pena. No puedes arriesgar tu vida por algo que planeas en un minuto y medio”.
«Estábamos literalmente con colchones encima para que no nos cayera metralla», dice Almog. «Intentamos protegernos lo mejor que pudimos», añade Shlomi, y Almog parece continuar con sus palabras: «Principalmente rezamos y empezamos a despedirnos. Se oyen los aviones y luego sss… los silbatos». Shlomi se estremece. «Fue uno de los días más aterradores», dice. Incluso después de que terminara el primer acuerdo de repatriación de rehenes, los tres vivieron un período difícil «de misiles y bombardeos», recuerda Almog. «Estábamos muy cerca del fuego. Oímos disparos toda la noche». Y Shlomi añade: «Explosiones cercanas que sacudieron todo el edificio».
Así, aterrorizados, con colchones que apenas cubrían sus cuerpos, quedaron grabados en la memoria colectiva en las impresionantes imágenes de las cámaras GoPro de los soldados de las FDI cuando los encontraron. Durante su cautiverio, esperaban que los rescataran, pero también lo temían. «Sabíamos que había más posibilidades de salir con vida si se hacía un trato», dice Almog. «Pensamos mucho en la libertad», describe Shlomi, «oímos hablar de los tres que intentaron escapar y fueron acribillados accidentalmente por las FDI. Todo esto te hace pensar y temer dar el siguiente paso».
Almog: «Cuando piensas en intentar salir, tienes en cuenta que las FDI están cerca y que habrá disparos y explosiones. Nuestros captores también sabían que las FDI se acercaban, y entonces te pasa por la cabeza: ¿Nos dispararán o nos dirán ‘vamos a escondernos’ mientras ellos luchan? Es una situación en la que no queremos entrar, porque no queremos que nuestros soldados se arriesguen por nosotros, y nosotros tampoco queríamos arriesgarnos».
Shlomi: «El mayor temor era que nos mataran. Decían: ‘Si los soldados vienen aquí, tak-tak-tak’ [dando a entender que nos ejecutarían]. También nos decían a la cara que si venían a rescatarnos, nos matarían. Que si las FDI lograban llegar hasta nosotros, sólo lograrían traer cadáveres».
Junto con el miedo, los tres rehenes no paraban de imaginar escenarios y de planificar cómo actuarían en cada situación. Tras el primer acuerdo, pensaban con preocupación: «Han liberado a las mujeres, ¿se olvidarán de nosotras? ¿Cuánto tiempo pasará hasta la siguiente fase? ¿Cuántos años? Te dicen que están hablando de un acuerdo», dice Almog. «Te da fuerza y esperanza», añade Shlomi, «y luego, una semana después, anuncian que no hay acuerdo, y todo el tiempo te dicen: ‘El primer ministro Benjamin Netanyahu no quiere, eso es lo que también está escrito en Al-Jazeera'». Almog: «Nos dicen: ‘No os quieren, no les importa traeros de vuelta con vida'».
Lo que les daba esperanzas era también la certeza interior de que volverían a casa, aunque tardaran muchos años. «Pensaba que iba a estar allí al menos dos años», dice Shlomi. Almog: «Tenía mucho optimismo de que volveríamos a casa, pero era difícil mantener el optimismo». Shlomi: «Cada vez que había algo sobre la mesa pensaba que tal vez nos sorprenderían, y luego te decepcionas de nuevo», y Almog completa sus palabras: «Pero teníamos una fe muy fuerte. Siempre creímos que volveríamos a casa. Hicimos planes para el día siguiente. Me imaginaba ya en casa. Lo que estaba haciendo, lo que estaba arreglando, adónde iba a viajar, me puse en el modo de que iba a volver».
Los sueños, que desaparecieron para Almog desde su regreso, también lo protegieron en cautiverio. «Los buenos sueños», enfatiza Shlomi. «No tienes una foto que puedas mirar. Tienes miedo de olvidar las caras. Había momentos en los que decía: ‘Vaya, espero no olvidar cómo es mamá, cómo es mi esposa…’ y luego, cuando sueñas, eso te llena, te da un buen impulso».
Leer más – Alerta por doble ataque terrorista coordinado: el informe de las FDI
«Cuando extrañas a alguien, lo único que te queda son los pensamientos, los recuerdos, la imaginación», añade Almog. «Si soñáramos que veíamos a nuestra familia, le diría (a Shlomi): ‘Vaya, vi a mi madre, vi a mi padre'».
«El proyecto de vida y muerte»
«Más allá de la documentación histórica, lo importante es el panorama general. El rompecabezas se va armando a medida que escuchamos más testimonios», dice Nitzan Chen, director de la Oficina de Prensa Pública de Israel, que, como se mencionó, lidera el proyecto de documentación de los repatriados y las familias de los rehenes para los Archivos del Estado de Israel con el apoyo de la Dirección Nacional de Diplomacia Pública. «Y más allá de eso, queremos que haya un impacto actual e internacional», subraya. La Oficina de Prensa Pública de Israel creó, a partir de todos los testimonios, un video difícil de ver que contiene la esencia del mal y el horror vividos por los rehenes que regresaron; un video que se proyectó en el Día del Recuerdo del Holocausto para representantes de los medios de comunicación y la diplomacia internacionales y despertó muchos ecos. «Abordamos el proyecto con una misión», dice Susie, «pero no se puede estar orientado a una misión en un evento como este. Es difícil escuchar todos los horrores y no llorar con ellos durante el rodaje. En esencia, se trata del Estado, del establishment, que llora con ellos. También es un desafío, porque cuando te encuentras con una familia cuyo mundo ha sido destruido y culpan al gobierno (y para muchos somos empleados estatales), les recordamos: ‘Estamos aquí para ustedes. Para su beneficio. Para que su historia viva en la posteridad'».
Como parte del acompañamiento del proyecto, pudimos conocer los detalles singulares de las múltiples y variadas formas de cautiverio que experimentaron los rehenes, pero también los métodos de afrontamiento y las experiencias comunes de los sobrevivientes. Por ejemplo, el miedo a los bombardeos de las FDI, el temor constante a la reacción impredecible de los terroristas como resultado de los intensos combates, que se repite en muchos de los testimonios de quienes regresaron del cautiverio.
«Muchos de los rehenes nos han contado que su mayor miedo es quedarse solos», afirma Michal Bardugo, que, junto con Susie y Adiya Imri Orr, documenta, investiga y dirige el proyecto. Muchos de los repatriados han compartido la inmensa dificultad que sintieron cuando fueron liberados y dejaron atrás a los rehenes. «Para los repatriados, el proyecto más importante es el de la vida o la muerte. Se llevaron consigo la responsabilidad de cuidar el alma de aquellos a los que dejaron atrás», afirma Susie.
El miedo a la violación, la agresión sexual y los casos de abuso sexual también aparecieron en muchos de los testimonios. «Había una familia que contaba que temían por una de las hijas», relata Susie. «Cualquier pequeña mirada de los secuestradores los volvía locos. Había acoso verbal constante. Uno de los secuestradores dijo que quería casarse con la niña y que a su edad, en su cultura, las niñas ya están casadas. La propia niña fingía estar dormida la mayor parte del tiempo y minimizaba el habla y la comunicación con los secuestradores. Había rehenes mujeres que denunciaban haber sido tocadas en sus zonas íntimas mientras las arrastraban al baño o para realizarles controles. Había rehenes mujeres que conocieron a otras rehenes mujeres que habían sido abusadas sexualmente bajo amenazas.
«Muchos de los rehenes hablaron de la ‘prueba del chip’. Los rehenes que estaban en casas, con familias, eran sometidos a un examen físico cuando llegaba un terrorista de Hamás o de la Yihad Islámica Palestina, para verificar que no tenían un chip que las FDI les habían implantado en caso de que fueran secuestrados. Exigían que se quitaran la ropa y les palpaban el cuerpo.»
Muchos rehenes hablaron con los documentalistas sobre la violenta y aterradora entrada en Gaza. «Relataron cómo los golpearon, les robaron sus joyas, les arrancaron los pendientes de las orejas. Compartieron cómo vieron a la multitud de Gaza con juguetes, muebles, dulces, televisores, bicicletas y juguetes para niños robados de los kibutzim. Lo vieron y no lo podían creer. Pensaron que era una alucinación. Muchos describieron cómo al entrar en Gaza, la multitud comenzó a atacarlos, cómo temieron un linchamiento y cómo los terroristas trataron de mantenerlos alejados de los habitantes de Gaza.
«El líder de los secuestradores siempre fue ‘Mohammed’. Una de las rehenes contó que inventaba nombres para cada uno de ellos. Había uno al que le gustaba cantar, así que lo llamaba ‘El Ruiseñor’. Al que cocinaba lo llamaban ‘El Chef’ o ‘El Cocinero’. Al que daba miedo o tendía a amenazar con un arma lo llamaban ‘El Diablo’. En medio de todos los horrores, también hubo momentos en que los secuestradores revelaron lados «positivos». Chen Goldstein, por ejemplo, cuenta cómo los miembros de la familia que la custodiaban a ella y a sus tres hijos los protegían con sus cuerpos cada vez que había explosiones o temblores. Cómo les decían: «Si morimos, moriremos juntos».
Junto a algunos momentos de compasión se produjeron muchos casos insoportables de abusos, tratos terribles y humillaciones. «Es como ver la maldad humana en los ojos de los captores», dice Susie.
Shlomi, Ziv y Andrey describen en sus testimonios torturas horribles, humillaciones y un aluvión constante de abusos psicológicos. «Había puñetazos, patadas en el estómago por la ira», describe Shlomi. «Él (el terrorista) no sabía cómo controlar sus sentimientos. Tenía ataques de ira. También había violencia verbal. Decía que éramos insectos, cucarachas, que teníamos que ser rociados con insecticida, que teníamos sed de sangre». Shlomi recuerda «que no éramos nada y que no valíamos nada. Que en otra situación ya no estaríamos aquí. Y escuchábamos y no respondíamos».
Almog: “Éste es el proceso que hemos seguido allí. Ésa es la resiliencia. Desprenderse de la situación, tragarse el orgullo y entender que no es importante responderle. Qué me importa lo que él piense de mí”.
Shlomi: “Hubo momentos en que nos enfrentamos a ellos”, y Almog asiente, añadiendo: “Pero pagamos un alto precio por ello. Te castigan. Pasas días de humillaciones severas, amenazas: ‘Por la noche te mataré. Te llevaré a los túneles’”. Shlomi: “Había mucha guerra psicológica. A veces nos dejaban sin comer, a veces nos impedían ir al baño. Te humillaban de verdad y te dejaban indefenso”. Cuando Shlomi describe estos asuntos, Almog inmediatamente encuentra un ejemplo: “Te permiten ducharte una vez cada dos semanas. Estás en una situación incómoda contigo mismo, sintiéndote antihigiénico, y ellos vienen por la mañana con un spray de perfume, pasan a tu lado y dicen: ‘Vaya, qué olor’”.
El principal captor, el dueño de la casa que luego se reveló que era un periodista de Al-Jazeera , también tenía castigos sádicos que inventaba y les infligía sin contexto. «Era ‘creativo’, este Mohammed. Nos ataba las manos fuertemente a la espalda o nos metía un lápiz o un trozo de madera en la boca entre los dientes para que nuestros labios se volvieran hacia atrás así, con fuerza, durante dos horas. Ataba el lápiz y ni siquiera podíamos tragar saliva. Teníamos cortes por ello», describe Shlomi. «Yo le daba golpes en la cara y le decía: ‘Ten piedad de mí'», dice Almog y lo demuestra con una sonrisa. «Digamos que no le gustaba que camináramos por la casa. Si veía a uno de nosotros de pie, de repente decía: ‘¿Está bien, te has parado? No hay problema. Quiero que te sientes durante una semana. Si vas al baño, arrástrate. No quiero que te quedes de pie'».
Shlomi: «Pero tendríamos un descanso después de cuatro días. Hicimos lo mejor que pudimos. Lo conquistamos siendo buenos niños». Almog: «Me moría de ganas de darle un puñetazo, pero me lo tragué. Desconectando la emoción». Shlomi: «Dejando el ego a un lado».
Como parte del engaño destinado a crear un control total, junto a los castigos inventados por el captor, también se producían “recompensas” aleatorias e impredecibles. “No se puede esperar de la persona lo que va a hacer ese día. Por la mañana se despertaba con un estado de ánimo de ‘No hables, no quiero oírte’. De repente, por la tarde era más amable: ‘Bueno, venga, ¿quieres? Vamos a ver una película (‘Speed’)’. Y después de cinco minutos: ‘¿Qué, no te gusta? ¿Estás haciendo muecas en la película? Venga, vete. No más películas. Se acabó’”, relata Shlomi.
Almog se acerca a Shlomi, le pone dos dedos en la sien y le hace una demostración: «Hubo situaciones en las que se acercó a ti con un arma y deliberaba en voz alta: ‘¿Matarte? ¿No matarte?'».
«Jugando a las charadas»
No se les permitía llorar, ni siquiera cuando les dolía o daba miedo. Les gritaban constantemente «Uskut» (cállate). Todos los que estuvieron cautivos bajo tierra hablaban de la arena que se metía por todas partes, en la ropa, bajo las uñas, en la comida, en la respiración. «Una de las rehenes mayores contaba que pasaba la mayor parte del tiempo sola encerrada en un apartamento», relata Susie. «Había conseguido entablar una relación con los animales que la rodeaban. Se dio cuenta, por ejemplo, de que los gatos no cazan ratones».
El hambre extrema fue uno de los problemas más importantes durante el cautiverio, junto con el anhelo de tener una familia y de estar en Israel, pero también de tener compañía humana, de “escuchar hebreo”, como explican los líderes del proyecto. “Lo más significativo para muchos de ellos fue cuando fueron transferidos de la Cruz Roja a los representantes de las FDI en Egipto y, de repente, oyeron hebreo”.
El tiempo también se convierte en enemigo en el cautiverio. El tiempo no se mueve, cuando siempre hay terror por el momento siguiente. «Horas y horas sin nada que hacer», describieron muchos rehenes que regresaron. «Los adultos que estuvieron juntos en cautiverio decidieron, por ejemplo, jugar juegos sociales. Jugaban a ‘países y ciudades’. Decidían hablar, por ejemplo, sobre detalles de la historia. Tomaban un tema y comenzaban a analizarlo por países. O jugaban a las charadas para pasar el tiempo. A algunos de los niños les trajeron tarjetas o papeles y lápices para que pudieran dibujar, pero no les permitieron llevarse los dibujos».
Muchos de los repatriados hablaron de la guerra psicológica que se vive allí. «Siempre hay alguien sentado observándote, examinándote, queriendo saber en qué estás pensando. La mayoría dijo que en algún momento colocaron su arma junto a ellos, amartillada», dice Susie.
Todos los rehenes que regresaron en el acuerdo compartieron que no sintieron tanto miedo en los túneles como cuando salieron de ellos para ser entregados a la Cruz Roja. «Esos fueron los momentos más aterradores, cuando sacudieron su coche y de nuevo muchos habitantes de Gaza los rodearon», relata Susie. La exposición a la luz del día, al salir de los túneles, también fue difícil para los supervivientes. «Estás ciego. No puedes soportar la luz».
«En ese momento empezaron a chocar contra el coche, para excitarse, a golpearme en la cabeza, tipos por detrás, puños, y me di cuenta de que había un estadio con gradas llenas de gente, niños, mujeres, bebés y hombres», describe una de las mujeres documentadas en el escalofriante vídeo de apoyo producido por la GPO, «para mostrar los horrores que quedarán grabados en la conciencia internacional», dice Chen. Otro rehén describe: «Los civiles me golpeaban, hicieron una demostración como si yo estuviera en medio, y mucha gente que estaba allí me golpeó. Todos los hombres escupían y disparaban y las mujeres en las ventanas se regocijaban».
Hay rehenes que han vuelto en un estado mental muy delicado y que actualmente no tienen la posibilidad de dar testimonio. «Se han hundido en una terrible depresión, sin posibilidad de entrar en contacto con el mundo exterior. Personas que se encierran en sí mismas. Hay casos de pensamientos suicidas, pesadillas, dificultades extremas para volver a la rutina. Hay quienes no pueden levantarse de la cama», dice Susie.
Eitan Yahalomi, un niño de nueve años, describe cómo lo mantuvieron solo y cómo los secuestradores le mostraron videos de terroristas matando a personas. Otra mujer rehén describe cómo uno de los terroristas le gritó que era una asesina y la lastimó intencionadamente. «Entraron siete u ocho terroristas, tres con cuchillos, uno con un Kalashnikov y dos más, uno con una pala… La entrada (al túnel) es terrible. Es el susto de tu vida. Lo ves en la televisión y de repente en la realidad, y no puedes creer que sea real. Y luego me transfirieron a una especie de prisión con algunos rehenes más, como un perro bajo tierra».
Otra mujer rehén describe: «Había rehenes que sufrían pesadillas por la noche, de repente se despertaban gritando, de repente les daba fiebre. Había una plaga de piojos, nunca había visto piojos tan grandes en mi vida. Animales depredadores». Otro rehén contó: «Estaba tumbado en una camilla en el suelo. Me hacían muecas de miedo. Mostraban los dientes. Hacían un movimiento con el dedo», demuestra un movimiento de corte en la garganta.
«Nuestro valor añadido», subraya Chen, «es que quienes dan testimonio saben que son para las generaciones futuras, por lo que se permiten contar cosas que no dirían en la televisión comercial y pública. Por ejemplo, casos de violencia sexual».
Una de las rehenes describe, por ejemplo, que tuvieron que pedir permiso para entrar al baño y también para salir, y que los terroristas podían entrar al baño incluso durante la ducha cuando quisieran. Otra rehén describe múltiples toqueteos intrusivos en sus zonas íntimas acompañados de insultos, humillaciones y amenazas.
Otra rehén femenina describió: “El secuestrador se acercó a ella (una de las rehenes), la acarició, aprovechó el momento para manosearla. Es tan despreciable cuando es con un arma apretada contra la sien y la está tocando en todas las partes de su cuerpo”. Otra rehén describe cómo estaba deshidratada y no tenía fuerzas para levantarse o ir al baño. “Estás indefensa, no puedes mover tu cuerpo. Incluso si quisiera resistir en esta situación, no puedo. No eres nada y no vales nada y él realmente cree que no eres nada y que no vales nada. En cada momento querían quebrarte espiritualmente, mentalmente, emocionalmente, de todas las formas posibles”.
«El papel de Avinatan»
«Soy Ditza Or. He sido muchas cosas en mi vida, pero desde Simjat Torá, soy la madre de Avinatan Or».
Ditza se sienta frente a Susie, sabiendo que cada palabra que dice tiene un profundo significado. Que su dolor y el desastre que golpeó a su familia tienen un papel en la historia que se está escribiendo ahora. Estamos acompañando la documentación, que forma parte de una colección de testimonios de familiares de rehenes y de personas que estuvieron cautivas. En esta parte del proyecto, también se documentó a Liora Argamani mientras su hija Noa, la pareja de Avinatan, todavía estaba en cautiverio. «Avinatan fue secuestrado cuando tenía 30 años y cumplió 31 en cautiverio. Es el segundo de siete hijos», dice la madre sobre su Avinatan: «Es dominante pero tranquilo. Tranquilo y con una presencia poderosa». Luego comparte la dificultad de hablar sobre el día del secuestro en sí. «Todavía no lo he descifrado. Todavía está encerrado».
«La última vez que vi a Avinatan fue el primer día de Sucot. Su función era construir la sucá y desmantelarla al final de la festividad. Cuando empezó la guerra, muchos vecinos se ofrecieron a desmantelarla por mí. Después de tres meses, nuestro oficial dijo: ‘Ya está, es hora de desmantelarla’. Fue muy difícil. Uno espera que Avinatan venga y lo haga».
Antes de la documentación, Ditza había logrado reunirse –por primera vez– con Noa. No comparte detalles que escuchó de ella sobre el cautiverio, “eso es de ella”. Sí menciona que “Avinatan tuvo la oportunidad de escapar, pero no abandonó a Noa. Él es así. Es del tipo que protege. Si hubiera una realidad en la que él escapara y atraparan a Noa, no hubiera podido continuar”. La Operación Arnon, en la que también fue rescatada Argamani, sembró muchas esperanzas en Ditza. “Creo que es posible”.
«Tuve la oportunidad de reunirme con Liora Argamani varias veces. La última vez en el hospital Ichilov. Le conté sobre la reunión con Noa. Que tiene una hija maravillosa, hermosa, increíblemente inteligente, valiente y buena. ‘Has criado a una niña increíble…’, le dije.
“Desde ese momento, nosotras (Ditza y Noa) tenemos una conexión muy significativa. Algo muy abierto, real, profundo. Inmediatamente llegamos a la verdad… y ambas lo amamos infinitamente”. Al final del primer encuentro entre la madre y Noa, Ditza cuenta con una sonrisa y los ojos brillantes: “Dije en mi corazón: ‘Avinatan, lo apruebo’”.
«Cada testimonio consta de tres partes», explica Susie. «Les explicamos a las personas que están siendo documentadas que no buscamos titulares. No es como un reportaje de televisión. Queremos escuchar desde el principio hasta el final: quién es la persona, sus antecedentes, cómo era su vida hasta el momento del secuestro y cómo se está recuperando desde que regresó. Cada pequeño detalle sobre cómo fue secuestrada y su estancia en cautiverio. A quién conoció allí. La información es revisada por los censores, por lo que a menudo se sienten muy abiertos a compartirla».
Cuando uno escucha los testimonios en su totalidad, y está expuesto a la historia completa y detallada, es difícil no estremecerse por la abundancia de sensaciones, sentimientos y pensamientos.
«Soy Doron Katz Asher, tengo 34 años, estoy casada con Yoni y soy madre de una niña de 5 años y otra de 3. Nos liberaron en la primera fase», dice Doron al principio de la grabación. Describe la ansiedad que fue creciendo a medida que los terroristas vagaban por el kibutz Nir Oz y causaban estragos, y relata cómo los terroristas que entraron en la habitación segura les pidieron a ella y a su madre que se quitaran las joyas. Su madre tenía un anillo que había heredado de la abuela de su bisabuela, una sobreviviente del Holocausto. «Era un anillo de Alemania de generaciones anteriores con diamantes negros. Cuando me pidió el anillo le dije: ‘Mamá, dáselo. Tienen un arma'».
Más tarde, Doron describe el violento secuestro: «Sentí que estaba herido. Estábamos sentados en el carro. Grité: ‘Estoy herido’. El tractor se detuvo. Los rehenes israelíes tomaron a mis hijas, se bajaron del carro y corrieron hacia el campo. Yo estaba herido y me encontré en el tractor solo con mi madre, que todavía estaba sentada… La acerqué a mí y me di cuenta de que la habían asesinado. Estaba dando sus últimos suspiros. Intenté encontrar un lugar donde poner su cabeza. La acosté, la abracé y me di cuenta de que tenía que agacharme. Tenía miedo de que me separaran de las niñas. Me bajé del carro y empecé a darme cuenta de que iba a perder el conocimiento».
Los momentos insoportables en los que Doron se da cuenta de que ha perdido a su madre, Efrat Katz, de 68 años, y debe encontrar a sus hijas son escalofriantes. Doron describe cómo Sharon Cunio llegó para llevarla con las niñas hasta que llegaron más terroristas y las obligaron a levantarse y subirse a otro tractor.
«Empecé a hundirme. Pasamos por delante de un tanque en llamas. Toda la valla de Gaza está rota. Cientos de civiles, niños, gritando, tirando cosas, y mientras tanto veo al terrorista con Raz». Doron gritó «¡El niño!», y el terrorista pasó a Raz al tractor. «Nos trasladaron, 11 personas, a un pequeño coche privado. Nos empujaron unos sobre otros mientras yo sangraba sobre todos. Conducimos hacia el interior de la Franja. A gran velocidad. Las niñas no lloran».
Con el paso de los días, Doron se hizo más fuerte y pudo funcionar a pesar del intenso dolor que sentía en todo el cuerpo. Pidió a los captores que trajeran papeles y colores para las niñas, para que tuvieran algo que hacer. Enseñó a escribir a su hija menor. Los captores les trajeron juguetes de bebé de la casa, pero sobre todo Doron mantuvo a sus hijas ocupadas con juegos de imaginación. «Les pedí que cerraran los ojos y adivinaran qué objeto sostenía. Las niñas hicieron un circuito de almohadas. Por la noche, las niñas dormían, yo apenas. Había explosiones estresantes y no teníamos nada que hacer. El día 16 nos despertaron: ‘¡Rápido! ¡Rápido! ¡Las FDI llamaron para decir que iban a bombardear la casa, tenemos que irnos!'».
“Nos quitaron nuestra identidad”
Cada mujer rehén liberada, cada superviviente que se sienta delante de las cámaras y de los documentalistas, mira al frente con valentía y describe lo indescriptible. El testimonio de Chen Goldstein Almog, que fue secuestrada de su casa en Kfar Aza con tres de sus hijos, después de que su hija mayor, Yam, y su marido, Nadav, fueran asesinados ante sus ojos, también es sobrecogedor.
“A primera hora de la mañana oímos una explosión en la casa… oímos disparos leves”, describe. “Había un niño llorando, pero estaba relativamente tranquilo. Yam estaba muy asustado. Hay que entender el punto más bajo al que llegamos. Sentimos un miedo mortal por primera vez. Conmoción. Estábamos en silencio. Estábamos usando el baño en bolsas reutilizables, en cajas. Hay que entender la magnitud de la angustia… y entonces oímos gritos ‘¡Al-Yahud! ¡Al-Yahud!’. Nos dimos cuenta de que estaban en la casa. Estaban fuera de la puerta de la habitación segura. Cogí el gran oso de peluche. Comprendí que estaban disparando muy rápido. Pensé que nos estaban acribillando a balazos. Pensé que si nos ponía el oso de peluche encima, se suavizaría un poco”.
Nadav, el padre de familia, intentó protegerlos. Tomó una tabla de una de las camas, se paró junto a la puerta sin arma y recibió inmediatamente un disparo. Los terroristas también mataron a Yam durante los preparativos para la partida. «Veo que le dispararon en la cara», describe Doron. «Fue una visión impactante. Estoy en estado de shock. Aturdido. ¿Es esto lo que estoy viendo ahora? Más tarde, en las aterradoras y difíciles horas de oscuridad, me obligo a no olvidar esa visión. No me arrojé sobre Nadav. Elegí irme con los vivos. No me quedé con Nadav y Yam. La terrible comprensión ya estaba allí».
Durante uno de los traslados entre apartamentos, Chen describe cómo los secuestradores «nos trajeron ropa tradicional. Fue muy difícil. Nos vestimos y nos miramos, Agam y yo, y empezamos a llorar. Nos quitaron la identidad. Les fascinó que lleváramos el hijab. Para ellos es un honor para una mujer. Es la realeza».
Chen, como muchos rehenes, describe la inmensa dificultad que supone la pérdida de la privacidad, cuando en cada momento hay alguien mirándote y tratando de invadir tus pensamientos. «Experimentas la locura de los combates y tratas de mantener la esperanza, el optimismo. No puede ser que nos abandonen, que nos olviden de esta manera. Hubo días difíciles de ataques locos que destrozaron mi cuerpo, mi vida, mi alma. No puedes explicar lo que pasa por tu cuerpo en esta destrucción. Vimos las bolas de fuego desde Gaza. Hubo días en los que sentí que iba a perder mi humanidad».
En el testimonio detallado, Chen también habla del daño emocional y del tiempo que no pasa. «Intentábamos mantenernos ocupados, jugar, escribir. Uno de los captores llegó con un mechero y quemó las creaciones de los niños. Revisaban los bolsillos de los niños, comprobaban lo que había dentro y decían: ‘Saca esto, escribe sólo en inglés’ o ‘Simplemente dibuja, deja de escribir en hebreo'».
Más tarde las trasladaron a un túnel. Allí se encontraron con otras jóvenes rehenes, heridas, llenas de fuerza interior, que a pesar de las graves heridas físicas consiguieron cuidarse unas a otras. «En el túnel siempre hay arena en la boca. Moho. Falta aire. Condiciones muy difíciles. Hay ambigüedad y silencio. Ya había menos comida. Se sentía más hambre. Las chicas dormían hacinadas. Me dieron un colchón. Cuatro chicas duermen en dos colchones. Una está herida en la mano y debe asegurarse de que nadie la toque allí. Dormimos como sardinas».
«Siguen ahí», dice con dolor. «Nuestra salida fue un momento muy doloroso. Pensaban que eran los siguientes. De vez en cuando les permitían escuchar la radio. Cogen la radio del ejército, Kan 11, Reshet Bet. Cada noticiario en el que no decían ni una palabra sobre los rehenes… era devastador para nosotros».
«Sigue creyendo»
Al final del testimonio, Susie pregunta a Almog y Shlomi qué les dirían a los rehenes que todavía están allí. «Que sigan creyendo, porque puede pasar. Que sean fuertes como lo han sido hasta ahora y que se cuiden», dice Shlomi. «Y para mí es muy importante dar las gracias a Arnon Zemora, que perdió la vida en esta operación. No es algo que se dé por sentado».
«Que su memoria sea bendita», dicen Shlomi y Almog juntos, y Almog agrega: «Así como regresamos, espero que sean más fuertes que nosotros. Que mantengan viva la esperanza. Es fácil perderla, pero también hay que saber de dónde sacarla. Si pudiera aparecer en un sueño y decirles algo, les diría: «Sucederá pronto».
Así lo cuentan ahora, mientras el acontecimiento todavía se está desarrollando, mientras el trauma privado y colectivo todavía está en ebullición. Lo cuentan, no para las noticias de hoy, ni sólo para nuestros oídos. Dan valientemente testimonio para los nietos de todos nuestros bisnietos. Comparten e informan, para que quede documentado en los Archivos del Estado de Israel, para la condena y la mirada del mundo, sobre crímenes de guerra. Graves crímenes contra la humanidad. Crímenes contra seres humanos inocentes. Crímenes que socavan la existencia humana, de terror cruel y despiadado que sigue manteniendo viva la tragedia del 7 de octubre hasta el día de hoy.