
Entrevista de Martha Wolff a Nora Kimelman
Por fortuna existe el arte que expresa y perdura para manifestar el deseo de paz, de armonía y de expresionismo de los movimientos que inquietan al hombre y sus circunstancias. Nora Kimelman es una de ellas. Conoceremos su trayectoria.
MAYO 2024
“Soy Nora Kimelman, uruguaya, autora de la escultura que hoy, 24 de mayo del año 2024 se inaugura en homenaje a la paz, a la solidaridad y al encuentro entre pueblos y culturas. Soy artista visual a la que siempre le interesaron las migraciones, sus efectos positivos y negativos, y repito, a la paz mundial. En los últimos tiempos he investigado y creado obras enfocadas en estos temas.
Hace unos siete años, la Arq. Charna Furman, por entonces concejala del Municipio C de
Montevideo, me convocó a realizar una escultura-monumento en homenaje a los inmigrantes judíos que llegaron a esta país a comienzos del siglo XX, a lo que por aquel entonces era el Barrio Reus. Su presencia allí y sus aportes culturales y vitales fueron tan importantes que, en el lenguaje popular, la zona pasó a llamarse el Barrio de los Judíos.
Charna Furman se lamentaba que en la zona no existiera ningún elemento conmemorativo
De su radicación y aporte de ese grupo humano y fue cuando me planteó la idea para que yo la desarrollase. Sentí con esta propuesta un llamado de mis raíces y de inmediato comencé a bocetar e imaginar lo que luego llegaría a ser la futura escultura. La idea se fue concretando y es la que hoy verá la luz. La titulé “El Abrazo de los Pueblos”. La misma es un agradecimiento al pueblo uruguayo por su apertura, solidaridad y empatía con todas las migraciones, y en este caso especialmente de la comunidad judía, que encontró en este país un refugio de paz, respeto y confianza.
Nuestro querido Uruguay recibió a todos con gran apertura y gracias a ello pudieron los arribados a su tierra educar a sus hijos y prosperar en paz y armonía.
Espero que esta obra sea un abrazo estrecho y verdadero entre la hospitalidad del país y todos los inmigrantes como en un mensaje de paz y tolerancia”.
Esas fueron mis palabras aquel día, pero esa obra de arte fue vandalizada cinco meses después, en octubre de 2024, atacada por el odio de depredadores antisemitas que con pintura roja mancillaron su integridad junto a insultos y eslogan racistas. Se suma a una agresión más a la que se ven expuestas las comunidades judías del mundo después del atentado del 7 de Octubre. Y vaya paradoja y simultaneidad, en ese momento yo estaba en mi taller trabajando en otro proyecto llamado “Ser en Escena” con una obra a la que iba a llamar “Antiguos y Actuales Anhelos”. Se trataba de un ensamblaje textil bajo mi inspiración y sentimiento y concreción de paz.”
AGOSTO 2018
Antes del ABRAZO DE LOS PUEBLOS había presentado mi exposición
MIGRATIUM
Para su difusión escribí el objetivo de la misma:
“Algunos intentan salir de su tierra repetidas veces, otros llevan años trashumando para alcanzar una mejor o nueva vida.
Varios nacen en el trayecto y muchos mueren en el intento.
Llegan día tras día arriesgando sus vidas en transportes inseguros que pueden hacer fracasar sus intenciones.
A veces atraviesan enormes distancias a pie, otras en trenes, camiones, o en frágiles embarcaciones.
Provienen de diversos países y son pasajeros de la incertidumbre.
Los apoyan ONG de rescatistas, la Cruz Roja o algunos gobiernos locales, pero antes de esas instancias son esclavizados por mafias, maltratados, manipulados, usados o castigados.
Por ese motivo simbolizo a los migrantes como hombres–paquete, para enfatizar el criterio estético al que en la mayoría de los casos están atados, a veces desgarrados, otras destripados o desflecados.
La historia de la humanidad es la historia de las migraciones.
Los desplazamientos humanos que se han producido a lo largo de la historia me llevaron a investigar y a crear obras desde hace tiempo.
En este momento estoy más enfocada en las migraciones masivas actuales que constituyen una terrible crisis humanitaria sin respuesta ni soluciones.
Produje para la Sala 4 del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo
Una instalación compuesta por casi 70 piezas que constituyen una travesía, una narrativa visual para pensar e interrogarnos acerca de estos desplazamientos que responden a motivos económicos, políticos, religiosos o de orden climático.
Somos un mosaico de culturas, producto de esos constantes movimientos. Los mismos desarrollan una enorme interacción cultural, social y política de considerable interés para la humanidad.
-
Emotivo minuto de silencio de Amir Ohana, presidente de la Knesset, por la familia Bibas
-
Miles de personas acompañan el cortejo fúnebre de Ariel, Kfir y Shiri Bibas
Antecedentes de mis inquietudes…
En 2010, produje y gestioné un proyecto interdisciplinario cuyo nombre era Ancestros. Para el mismo, invité a un grupo de artistas uruguayos y argentinos a trabajar sobre el tema de las primeras migraciones al Río de la Plata. Interactuamos también con los antropólogos Daniel Vidart y Anabella Loy. Las obras, producto de nuestra investigación fueron expuestas en la Alianza Francesa en 2011, luego itineraron al Bastión del Carmen de Colonia y a la Casa de la Cultura de Maldonado.
En 2015 continué con dicha investigación y me interesó crear Ancestros y Memoria. Para éste proyecto invité nuevamente a varios artistas uruguayos y argentinos a trabajar inspirados en características que cada uno quisiera destacar del grupo étnico al que perteneciera. Las mismas podían estar vinculadas a lo religioso, simbólico culinario, musical o a tradiciones y costumbres. También interactuamos con antropólogos, lo cual enriqueció muchísimo el proyecto. Las obras fueron expuestas en el Museo Zorrilla.
Martha Wolff