Así es el emotivo acto que prepararan en la provincia de Corrientes a 33 años del atentado a la Embajada de Israel en Argentina

Así es el emotivo acto que prepararan en la provincia de Corrientes a 33 años del atentado a la Embajada de Israel en Argentina
Así es el emotivo acto que prepararan en la provincia de Corrientes a 33 años del atentado a la Embajada de Israel en Argentina

A 33 años del atentado a la Embajada de Israel en Argentina, la Sociedad Cultural Israelita Sholem Aleijem de Corrientes realizará un acto de homenaje para recordar a las víctimas.  El encuentro se llevará a cabo el próximo lunes 17 de marzo, a las 20,30, en la sede de la institución, ubicada en San Martín 1473, de dicha provincia.

El atentado a la Embajada de Israel, ocurrido el 17 de marzo de 1992, marcó una herida profunda en el país, y este lunes se los recordará en un sentido homenaje. En esta jornada de duelo, se busca honrar la memoria de las víctimas, reafirmar el compromiso con la paz y la justicia, y mantener viva la memoria de este trágico suceso que marcó la historia argentina.

La Sociedad Cultural Israelita invita a la comunidad a sumarse a este espacio de reflexión y solidaridad, recordando que el ejercicio de la memoria es fundamental para construir una sociedad más justa y pacífica. Se espera una masiva concurrencia en Corrientes por el acto a 33 años del atentado a la Embajada de Israel en Argentina.

El 17 de marzo de 1992, a las 14:45, un coche bomba detonó en Arroyo y Suipacha, frente a la sede diplomática en pleno corazón de Buenos Aires. El impacto de la explosión cobró la vida de 29 personas, de las cuales 22 fueron identificadas, y más de 200 heridos, convirtiéndose en el primer atentado terrorista internacional perpetrado contra Argentina.

El ataque conmovió a la sociedad argentina y generó una profunda consternación a nivel internacional. Dos años después, un atentado de similares características destruyó la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (A.M.I.A.) en la misma ciudad, el lunes 18 de julio de 1994, esta vez 85 personas murieron y otras 300 resultaron heridas.

A lo largo de estas tres décadas, las secuelas emocionales y físicas persisten, dejando una huella imborrable en las vidas de las víctimas y sus familias. El tiempo no ha mitigado el dolor ni ha disminuido el impacto de este acto de violencia que afectó no solo a la comunidad judía, sino a toda la sociedad argentina.

En honor a las víctimas y como un compromiso con la memoria, el 17 de marzo del año 2000 se inauguró la Plaza «Embajada de Israel» ubicada en el mismo predio donde se encontraba el edificio dimplomático. Este espacio se convirtió en un punto de encuentro para los familiares y sobrevivientes para mantener vivo el recuerdo de las víctimas. La Plaza, cargada de elementos simbólicos como las piedras, el agua, los árboles y los juegos de luces y sombras, conserva intacto el muro medianero, tal cual como quedó tras la explosión, como una suerte de cicatriz arquitectónica que nos recuerda una herida histórica abierta.

En 2017 el Congreso Nacional sancionó la ley 27.417 que establece el 17 de marzo como “Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Atentado a la Embajada de Israel”.

Fuente: El Litoral

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí