Entrevista a Demián Stratievsky, presidente de la Organización Sionista Argentina: «Estamos trabajando para que haya una continuidad en la gestión»

entrevista-a-demian-stratiesvky-presidente-de-la-organizacion-sionista-argentina-estamos-trabajando-para-que-haya-una-continuidad-en-la-gestion
entrevista-a-demian-stratiesvky-presidente-de-la-organizacion-sionista-argentina-estamos-trabajando-para-que-haya-una-continuidad-en-la-gestion

El presidente de la Organización Sionista Argentina, Demián Stratievsky dialogó con Vis á Vis a pocos meses de finalizar su gestión. Conforme con lo realizado y con objetivos cumplidos, el joven dirigente busca afianzar ese trabajo desde la continuidad y ese lugar, según pudimos averiguar, tenga a Federico Nemetzky (actual secretario) como su sucesor, aunque nada esté confirmado aun.

En octubre se realizará el Congreso Sionista Mundial y finalizará la gestión de esta comisión directiva. Un balance de su gestión, cómo los atravesó el 7 de octubre, la continuidad de la tarea y cómo ve el aumento del antisemitismo en Argentina y el mundo fueron algunas de los numerosas respuestas que dio Stratievsky en una charla mano a mano con el director de Vis á Vis.

¿Cómo ves a la OSA?

En los últimos años, la verdad que hubo un cambio total de imagen y de un crecimiento importante, tanto adentro como afuera de la comunidad. Lamentablemente tuvo que suceder un 7 de octubre para posicionarla desde otro lado, pero haciendo un balance tal vez de los últimos tres años y medio, puedo decir que agarramos una OSA que estaba en una buena situación en general y nos pusimos a pensar cómo hacer para que crezca la institución y viendo estos tres años y medio que pasaron, creo que lo cumplimos. La OSA hoy está en un lugar más importante de lo que estuvo en bastantes años anteriores y creo que fue un crecimiento bastante fuerte.

¿Estás conforme? ¿Se cumplieron los objetivos hasta ahora?

Sí, yo creo que sí, en cierta manera y en ciertos aspectos, creo que se cumplió más de lo que yo pensaba que íbamos a poder hacer. Y de vuelta, vuelvo tal vez a lo anterior, mucho de eso es consecuencia de lo que sucedió inicialmente el 7 de octubre.

 ¿Cuál crees que es el valor agregado que aportaron?

Mirá, el valor agregado creo que fue hacer que vuelva a considerarse a la OSA como una de las instituciones centrales de la comunidad judía, y volver a posicionarla.  Tal vez voy a ser un poco reiterativo, pero que esté el logo de la OSA y yo esté parado dando un discurso en la puerta de Hacoaj para el año del 7 de octubre con 20.000 personas adelante, creo que ese fue un valor agregado importante y un posicionamiento importante que se hizo en la institución.

entrevista-a-demian-stratiesvky-presidente-de-la-organizacion-sionista-argentina-estamos-trabajando-para-que-haya-una-continuidad-en-la-gestion
-demian-stratiesvky-presidente-de-la-organizacion-sionista-argentina-estamos-trabajando-para-que-haya-una-continuidad-en-la-gestion
En noviembre es el Congreso Sionista Mundial en Israel y habitualmente es el momento en el que finaliza la gestión, tiene que comenzar otra y la pregunta es, más allá de quien sea quien asuma o continúe, ¿la idea es que haya una continuidad conducción?

Sí, la idea es continuar y de hecho nos estamos preparando para que esto suceda, para que después del Congreso, que es cuando debería finalizar el mandato, haya una continuidad de esta gestión. Es nuestro objetivo. De hecho lo venimos planteando hace un tiempo. Me gustaría que gente que hoy está trabajando en la Comisión Directiva sea la que continúe con la próxima cadencia y tengamos un tiempo para poder pensar en cómo continuar con cosas que hicimos ahora. Cosas que se hicieron bien y obviamente hay un montón de cosas que tal vez no hicimos o hay un montón de cosas que tal vez una nueva gestión evalúe cambiar l hacer de otra manera. Todo es válido y me parece que está bien, así que la idea es que continúe. Estamos trabajando para la continuidad en la gestión.

¿Qué crees que debe mantenerse y qué crees que debe mejorar?

Sí, yo creo que debe mantenerse la relación que pudimos lograr con un montón de instituciones que tal vez antes no teníamos. Creo que algo positivo de esta gestión fue encontrarnos y sentarnos con instituciones que tal vez antes no tenían relación con la OSA o no tenían actividades en conjunto con la OSA. Eso por un lado, por el otro, que se continúe con la relación que tenemos hoy con la Organización Sionista Mundial, tanto en Israel como acá en Argentina. El trabajo que se hace con los diferentes departamentos. Muchas actividades, entonces yo creo que eso es algo que hay que continuar.

Gustavo Szpigiel-director-vis-a-vis-Demian Stratievsky-presidente-de-la-OSA
Gustavo Szpigiel-director-vis-a-vis-Demian Stratievsky-presidente-de-la-OSA
¿Qué cambiar?

Bueno, tal vez el último año y medio nos enfocamos mucho con el tema del 7 de octubre. Obviamente que fue natural y fue lo que se dio. El objetivo que nos pusimos fue alzar la voz y decir todo lo que pensamos, en seguir hablando de los secuestrados para que el tema siga en la agenda y pidiendo el regreso de todos. La OSA tuvo un cambio de agenda importante a partir de ese evento.

Yo creo que tal vez en un futuro, y ojalá que pronto esto termine, retomar una vieja agenda y buscar cosas que podamos empezar a hacer.

Lo mencionaste en esta parte de la entrevista dos o tres veces, porque es el tema que nos atraviesa a todos, pero yo te pregunto en lo personal a vos, a Demián y a la OSA como institución, ¿cómo los atravesó el 7 de octubre?

Y fue fuerte cómo nos atravesó el 7 de octubre, tanto en lo personal como en lo institucional. Creo que va un poco todo ligado de la mano una cosa con la otra.

El mismo 7 de octubre, cuando estábamos viendo las primeras imágenes, que lo primero que hice fue llamar a parte de mi comisión directiva y decir, muchachos, empezamos a trabajar porque esto va a ser difícil. Esto no es lo común. Vamos a tener que responder un montón de cosas y esto nos corresponde a nosotros.

Y a partir de ese momento fue lo que pasó. Y a las 48 horas la cantidad de gente que juntamos en la calle y un acto que organizamos en tan poco tiempo. Yo creo que en lo personal tardé mucho en entender lo que estaba pasando.

Sí entendí que teníamos que salir a la calle y sí entendí que teníamos que invitar y mostrar lo que estaba pasando. Y creo que en lo institucional va agarrado de la mano de lo personal. En lo institucional nos sentamos y dijimos esto nos corresponde a nosotros, tenemos que salir nosotros y nos subimos a este nuevo objetivo y al cambio de agenda que tuvimos que hacer para la institución.

¿Cómo ves hoy, con todo esto, al Estado de Israel?

Es una pregunta difícil. Yo siento que este último año y medio fue cambiando mucho la situación. Yo me acuerdo cuando estuve el año pasado, en febrero, vi un país triste.

Vi un país que le costaba mucho el día a día. Y yo no volví a viajar, pero sí seguí todos los días, como hacemos todos nosotros, en contacto y viendo qué es lo que pasa en Israel. Veo que está muy ciclotímico. Un país que está triste y que después sale a la calle a manifestarse por los secuestrados. Y con las problemáticas políticas que tiene hoy, entonces saliendo a hacer manifestaciones a favor y en contra del gobierno.

Veo que es un país que está golpeado. Pero lo que digo siempre es, esto va a pasar y es parte de nuestra historia. Yo pienso que mis hijas lo están viviendo en vivo como estamos viviendo nosotros pero mis nietos lo van a estudiar el día de mañana.

 ¿Qué análisis haces sobre el aumento del antisemitismo a nivel mundial, pero en la Argentina en particular?

Yo creo que el aumento del antisemitismo, volvemos a lo mismo de siempre, tiene mucho que ver con el 7 de octubre. Por suerte estamos hoy en un país donde podemos combatir el antisemitismo y que el gobierno tiene políticas que podemos utilizar sobre eso.

Siento que no vivimos en un país como está sucediendo en algunos países de Europa o Estados Unidos donde el creciente antisemitismo fue muy fuerte. Si vimos informes, vimos cosas, vemos las redes sociales, vemos en todos lados que hay un aumento de antisemitismo. Pienso que es un grupo minoritario y pienso que muchas veces está ligado a la política.

Y pienso que no tienen lugar, no tienen espacio.

entrevista-a-demian-stratiesvky-presidente-de-la-organizacion-sionista-argentina-estamos-trabajando-para-que-haya-una-continuidad-en-la-gestion
demian-stratiesvky-presidente-de-la-organizacion-sionista-argentina-estamos-trabajando-para-que-haya-una-continuidad-en-la-gestion
Ustedes han salido mucho a responder, en muchos casos, cuando ha habido fundamentalmente ataques al Estado Israel.

Sí, es que en realidad nosotros siempre nos pusimos como objetivo salir cuando están hablando sobre el antisionismo, que es la nueva forma de antisemitismo.

Yo creo que tenemos que trabajar todos, desde cualquier espacio, no solamente desde la OSA o desde la DAIA, en contra del antisemitismo y del antisionismo, de todas las instituciones, porque en realidad vivimos en una Keila que es muy sionista.

Entonces sabemos que si se habla de antisionismo o si se habla de antisemitismo, para todos nosotros termina siendo lo mismo. Y creo que hoy como país, viviendo en este país, creo que hoy la podemos combatir. Y eso es sumamente válido.

¿Cómo han trabajado en el aspecto educativo durante la gestión?

En el aspecto educativo lo que nos propusimos fue llegar mucho a las escuelas, que antes no hacíamos. O sea, más allá de la relación que tenemos con los movimientos juveniles y la educación no formal, es también acercarnos a la educación formal y darle herramientas a las escuelas de cosas que tal vez no tienen. Por ejemplo, este último Iom Ierushalaim, que vamos a tener un próximo acto en Córdoba, lo que hicimos fue varios días antes mandarle material a las escuelas que armamos sobre Iom Ierushalaim, para que ellos trabajen sobre eso y tengan material.

También, por ejemplo, tenemos una página que se llama Mercaz 710. Una página donde hicimos que muchas instituciones a nivel mundial de habla hispana suban contenido sobre el 7 de octubre educativo. Y también se lo ofrecimos tanto a los movimientos juveniles como a las escuelas. Y tiene mucho tráfico de gente que sube cosas, que baja cosas.

Nos quisimos acercar mucho a la parte educativa. Creemos que también es importante.

Y en cuanto en relación a las actividades con el interior, ¿cómo fue ese trabajo?

Tenemos 40 filiales en el interior e intentamos todo el tiempo trabajar en conjunto. De hecho, los eventos más grandes que tuvimos como OSA, como Iom Haatzmaut, o como Iom Ierushalaim, o como los eventos que sucedieron luego del 7 de octubre, todo el tiempo buscamos replicarlos también en el interior del país.

Intentamos estar todo el tiempo en contacto con nuestras filiales. En algunos lados lo logramos más, en algunos lados lo logramos menos. Pero creo que hubo un crecimiento en todo lo que tiene que ver con las filiales del interior.

También trabajan mucho, con Israel en particular, con el Departamento de Emprendimientos Sionistas, con la OSM. ¿Cómo se articuló ese trabajo? Tanto con la OSM como con las instituciones de acá de la Argentina.

No trabajamos solo con un departamento. Trabajamos con varios departamentos y siempre buscamos trabajar con más departamentos para que llegue más actividad argentina. Y que tengamos más apoyo para más actividades. Entonces creo que cada departamento se ocupa de diferentes temas y tiene diferentes objetivos.

Trabajamos con el Departamento de Emprendimientos Sionistas, trabajamos con el Departamento de Actividades para la Diáspora, trabajamos con el Departamento de Idud, y también con el Departamento de Antisemitismo.

Con todos intentamos buscarle qué poder hacer con eso.

Y con respecto a las organizaciones de acá de la Argentina, es como te dije antes, creo que algo positivo que tuvimos de estos tres años y medio fue acercarnos a las instituciones y que las instituciones también se acerquen a la OSA. Encuentren también en la OSA las puertas abiertas para poder sentarse a charlar temas y a pensar actividades en conjunto.

¿Cómo ves precisamente la comunidad?

Encuentro una comunidad que hoy está mucho más unida que antes. Una comunidad que el 7 de octubre haga que la comunidad se una. Conozco gente que hace muchos años no estaba involucrada en lo comunitario y que hasta el día de hoy me siguen diciendo ‘che, ¿qué podemos hacer? Che, ¿qué es esto? ¿qué es lo otro?’. O sea, como que de golpe, lamentablemente tuvimos que sufrir el golpe que sufrimos para que mucha gente se vuelva a acercar.

Y yo creo que hoy la comunidad está más unida que hace un año y medio atrás.

 ¿Qué esperas del Congreso Sionista Mundial?

Yo lo que espero del Congreso Sionista es que, dentro de todas las decisiones que se tomen y la división de poderes, siga siendo una organización que apoye a las federaciones en el mundo más allá de cada uno de los departamentos y actividades que hacen. Creo que eso es sumamente importante.

En todos los países cada Federación trabaja y hace cosas para acercar a Israel, a su Kehila, a su comunidad. Creo que eso es algo que no tenemos que perder. Y creo que, de hecho, nosotros los presidentes de las Federaciones latinoamericanas nos estamos uniendo para ir y decir que necesitamos más apoyo de la OSM hacia las Federaciones en cada país.

Y lo que yo espero es que las federaciones podamos recibir ese apoyo.

 Sos el presidente más joven en las organizaciones centrales, pero llegaste de una manera y hoy me imagino que vos mismo te ves de otra.

Yo llegué, creo que como nos puede pasar a todos, con un poco con miedo y un poco diciendo ‘bueno, ¿qué nos va a esperar de esto?’. Más allá que cuando yo tenía 20 años empecé a relacionarme con la OSA, entonces es como que de alguna manera siempre tuve relación con la institución y conocía mucho la institución, obviamente, como vos decís, con la responsabilidad del cargo de presidente y la mochila que eso lleva creo que empecé con un poco de miedo y también de misterio de buscar y qué camino vamos a tomar y hacia dónde vamos. También recordemos que cuando nosotros asumimos, cuando yo asumí, todavía estábamos en pandemia y era como que en cualquier momento se estaba por abrir todo.

Entonces era pensar cómo volvíamos a tener una normalidad luego de la pandemia. Y empezamos, creo, con un perfil un poco más bajo y viendo qué pasaba y juntándonos con las instituciones y escuchando y viendo qué podíamos hacer.

Y hoy yo creo que me voy, bueno, dentro de un par de meses cuando me vaya, creo que es totalmente otra persona y otra experiencia, tanto en la vida comunitaria como en mi vida privada, en mi vida personal.

Creo que crecí mucho, muchas veces fue a los golpes, no me imaginaba haciendo un montón de cosas que hicimos, por eso te decía antes que tal vez superó mis expectativas, porque nunca me imaginé hacer o tener que salir a decir cosas que dije delante de un micrófono, delante de 20.000 personas en la calle, o en un noticiero, o en una entrevista radial, o en la TV o lo que sea.

Nunca me imaginé que tendría que hacer eso en algún momento en mi vida, por eso yo creo que superó lo que pensaba que iba a ser. Yo me voy lleno, pleno, tranquilo de que hice lo que tenía que hacer y que no nos quedamos con los brazos cruzados en un montón de temas, en un montón de cosas y creo que se notó, espero que se haya notado y creo que se notó, y los últimos meses que me quedan de gestión son para disfrutar todo lo que construimos estos tres años y medio.

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí