
Desde el año 1998, el Centro de Estudios Sociales de la DAIA presenta en forma ininterrumpida los Informes Anuales sobre Antisemitismo en la Argentina.
Durante las últimas décadas, el advenimiento de las nuevas tecnologías ligadas al desarrollo de Internet y la comunicación en red han transformado los modos de vincularnos y relacionarnos socialmente. En este sentido, el avance de las web 2.0 y 3.0 han brindado un nuevo contexto para la expresión de los mensajes de odio, favoreciendo que estereotipos y teorías antijudías proliferen y se viralicen a gran escala.
El ataque terrorista perpetrado por Hamas el 7 de octubre de 2023 en territorio israelí y la guerra desencadenada en Medio Oriente desde ese momento, ha reforzado esta tendencia, no sólo en términos numéricos, sino también respecto a de la vehemencia con que las manifestaciones antisemitas fueron expuestas.
A si lo muestran los resultados del Informe correspondiente al año 2024, en el que se registraron un total de 687 denuncias. Un incremento del 15 por ciento respecto de las 598 recepcionadas durante 2023
La distribución mensual de las denuncias durante el año 2024, muestran los mayores registros en los meses de enero y de diciembre. La predominancia de hechos en el primer mes del año muestra, como ya se adelantó, la continuidad y la permanencia de los efectos derivados de la guerra en Gaza. No obstante, en el mes de diciembre, el incremento cuantitativo asociado al primer aniversario del atentado de Hamas se combina con hechos coyunturales y locales que favorecieron aquella tendencia
Distribución mensual de las denuncias

Cuadro Tipología discursiva 2024

De los 100 hechos recibidos durante enero, sabemos que el 43 por ciento estuvieron vinculados a la categoría antisemita Medio Oriente.
Por su parte, durante el último mes del año se registraron un total de 141 denuncias, las cuales estuvieron relacionadas con hechos del contexto nacional. Se destacaron las tipologías de antisemitismo vinculadas a Simbología Nazi y Expresiones.
En este sentido, destacamos como los tipos de antisemitismo o discursos de odio a la comunidad judía que predominan en los distintos momentos del año están vinculados a contextos que favorecen que ciertos prejuicios antisemitas en estado latente emerjan y prevalezcan sobre otros.
Espacio
Durante 2024 el 66 por ciento de las denuncias corresponden a la digitalidad, mientras que el 34 por ciento restante se dieron en espacios físicos. Más allá de aquella prevalencia, a partir del año 2023 se registró un incremento en los hechos sucedidos en espacios presenciales que se sostuvo en 2024.
Cuadro Nº7. Espacio

Contexto y Medio
Con respecto al contexto sobresalen las manifestaciones antisemitas realizadas en Redes Sociales en un 61 por ciento seguidas del Espacio Público con un 15 por ciento. No obstante, al igual que en 2023, existe un incremento de los hechos en contextos educativos y vecinales respecto de años anteriores.
Cuadro Contexto

En los que respecta a las Redes Sociales utilizadas para diseminar mensajes antisemitas, prevalecieron los hechos sucedidos en X (ex Twitter) en un 42 por ciento y Facebook con un 22 por ciento
Cuadro Redes Sociales
Agresiones físicas
Asimismo, aunque si bien estadísticamente no representa un porcentaje significativo en el total de hechos, se registró un aumento en la cantidad de manifestaciones que incluyeron Agresiones
. Hechos que incluyeron agresiones físicas.

CES Centro de Estudios Sociales
DAIA
Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas