La Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) fue sede de un evento, coorganizado por la Fundación TAEDA, que reunió expertos de toda la región sobre los usos de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la Defensa.
El 11 de junio, en la sede de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), tuvo lugar el Foro Internacional “Inteligencia Artificial y Defensa Nacional”, un evento que reunió a destacadas figuras del ámbito nacional e internacional, que reflexionaron sobre el impacto estratégico de la inteligencia artificial en el campo de la Defensa.
Coorganizado por la UNDEF y la Fundación TAEDA, el foro contó con la presencia de las máximas autoridades castrenses nacionales y participación de oficiales de las Fuerzas Armadas y personalidades del ámbito académico, diplomático y del sector tecnológico del país y del exterior.
Estuvieron presentes el secretario de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Mario Katzenell; el subsecretario de Ciberdefensa del Ministerio de Defensa, Alberto Corvalán; el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Xavier Julián Isaac; el vicejefe de la misión diplomática de Israel, Adam Levene; el agregado militar de EE. UU. en Argentina, Agustín Domínguez; el jefe del sector de Defensa y Seguridad de la Embajada de Brasil, Guillermo Rivera; y funcionarios diplomáticos de Brasil, USA, Israel y Japón.
Con el auditorio al completo, abrieron el encuentro el rector de la Universidad de la Defensa Nacional, Julio César Spota; y el presidente de la Fundación TAEDA, Mario Montoto.
Inteligencia Artificial y Defensa, un tema pendiente
En sus palabras inaugurales, Spota destacó el “avance de la Inteligencia Artificial, que se puede ver en los teatros de operaciones de los conflictos armados en curso”. Por su parte, el coorganizador Mario Montoto recordó que este año la editorial TAEDA cumple 20 años y que, desde su creación, la Inteligencia Artificial fue uno de los temas que fueron seguidos de cerca por los especialistas que trabajan allí.
En un vídeo, por su parte, el jefe de Gabinete del Consejo de Asesores del Presidente y titular del Consejo Nuclear Argentino, Demian Reidel. señaló: “Hoy las batallas estratégicas se libran en ámbitos tecnológicos, y Argentina no es ajena”. Para hacer un buen uso de la IA, señaló, es “imprescindible tener una clara visión estratégica”.
El rol estratégico de la inteligencia artificial en la defensa nacional
Brian Fonseca, especialista en ciberseguridad y política internacional de la Florida International University (FIU), señaló que existen oportunidades y amenazas en los usos de la IA en el ámbito militar. En cuanto a las primeras, detalló que la IA puede mejorar la toma de decisiones mediante la síntesis de datos y permite automatizar la detección de amenazas. En cuanto a estas últimas, el riesgo es la automatización de los ciberataques y otro tipo de ofensivas digitales.
La IA implica, a su juicio, debates éticos profundos. Por eso, rescató los principios identificados por el Departamento de Defensa de Estados Unidos para un buen uso de la Inteligencia Artificial, para lo cual debe ser responsable, equitativa, rastreable, fiable y gobernable.
La gestión de incidentes y amenazas en el ciberespacio
Por su parte, Nimrod Kozlovski, experto israelí en crisis cibernéticas y resiliencia, fundador y CEO de Cytactic, habló desde Israel de las amenazas que existen y debemos abordar en el ciberespacio.
El también profesor de las universidades de Tel Aviv y Kellogg, y Doctor en Derecho por Yale, explicó que la Inteligencia Artificial cambió la forma de atacar. Incluso, cambió la dinámica de las agresiones. “Hay que responder más rápido y hacerlo de forma manual lleva tiempo”, aclaró.
Tras recorrer algunos de los ataques más emblemáticos en los que la Inteligencia Artificial tuvo una participación destacada, se refirió a las formas posibles de dar una respuesta automatizada a este tipo de ataques. Advirtió, además, que estas acciones ofensivas pueden ser potenciadas con el uso de una plataforma desarrollada a parir de la IA.
Infraestructura computacional e inteligencia artificial en el ámbito castrense
Durante el Foro también expuso la doctora y capitán de navío Kelli De Faria Cordeiro, coordinadora técnica de comando y control de operaciones conjuntas del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas Brasileñas. Para ella, la Inteligencia Artificial cambiará las operaciones conjuntas. Advirtió que la IA es un artefacto computacional cuyo programa necesita un algoritmo de aprendizaje: “Hay que entrenar el artefactor”.
Sin embargo, confesó, hay un componente clave: la gestión y gobernanza del sistema de defensa. “Eso no se puede delegar y es reservado”, contó. “Es una oportunidad para optimizar el empleo de los recursos”, insistió, al tiempo que subrayó que las Fuerzas Armadas son las que deben tener soberanía y dominio sobre los datos. Justamente, por eso, es que debe cuidar esa información y avanzar en la formación de personal especializado que pueda trabajar en este ámbito de manera multidisciplinaria.
Oportunidades y desafíos desde el sector público
Finalmente, quien expuso fue el magíster Hugo Miguel, quien también es oficial retirado de la Armada Argentina y fue subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y asesor presidencial. Miguel es actualmente CEO de SOGI, COO de Gluebit y docente universitario.
Al tomar la palabra, Miguel analizó el caso puntual de la asignación dinámica de frecuencias del espectro radioeléctrico. En ese sentido, destacó la existencia de una infraestructura de datos espaciales en el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Pueden ser aplicados a modelos de IA desarrollados en el ámbito de las Fuerzas Armadas de nuestro país.
Consultado sobre cómo manejarse con la IA en tiempos de amenazas y uso engañosos de los datos, Miguel hizo énfasis en la denominada “ética algorítmica”.
Además, el especialista insistió en que para poder manejar la IA hay que saber, en profundidad, sobre el manejo de redes. “Una vez que el sistema se realimenta, genera nuevas ocasiones para toma de decisión y nuevas aplicaciones para la inteligencia artificial”, finalizó.
Finalmente, Mario Katzenell transmitió el interés del Ministerio de Defensa en continuar con este tipo de reflexiones e intercambios. “Es vital comenzar a replantearnos cuáles son nuestros problemas y cómo se les puede hacer frente”, manifestó. “Lo importante es hacer las preguntas necesarias y encontrar las respuestas”, concluyó.