El presidente de Likud Argentina y candidato a Secretario General en la lista de Leonardo Jmelnitzky, Gabriel Gorenstein, dialogó en exclusiva con Vis á Vis por Radio El Mundo AM 1070, Con motivo de las próximas elecciones de la Delegación de Asociaciones Israelia Argentina (DAIA) del próximo 26 de Noviembre de 2018 ya quedaron oficializadas las listas de candidatos e instituciones habilitadas para votar y hay oposición por algunas decisiones tomadas por el comité electoral. Alegan que se han quedado afuera de la lista algunos candidatos que no llegaron a firmar a tiempo la aceptación del cargo y algunas instituciones que no pagaron la cuota correspondiente a la DAIA para ponerse al día antes del cierre. Gorenstein ve una contradicción entre «el querer que participen la mayor cantidad de instituciones y el no dejar hacerlo porque no se pagó a tiempo» » No descarto que se vaya a una instancia como la Inspección General de Justicia (IGJ) de no ser aceptado los reclamos, aunque eso lo resolverá cada institución de la agrupación» aunque cree que el ámbito de la justicia no es lo mas conveniente, y tampoco que se vayan a aplazar las elecciones
¿Se oficializaron las listas?
«Si ayer ya se recibieron las listas.El resto de los candidatos que hay son presentaciones por cada una de las instituciónes.De ahí hay que ver qué institución está apoyando a cada uno de los cuartetos y como se termina conformando el total de la lista».
Vos sos candidato a Secretario General en la lista de Leonardo Jmelnitzky y sos el Presidente de Likud Argentina…
«Así es. Esa es la presentación que se hace en DAIA desde hace unas elecciones atras. Se presenta un cuarteto y después se presenta cada una de las instituciones que presentan sus candidatos para los diferentes cargos».
Con este listado ustedes no estaban muy conformes ya que querían plantear algunos temas de disconformidad con respecto a lo que se autorizó?
«Hay algunos temas que nos preocupan de cómo se está dando el proceso. Algunos son de tiempos ya que estamos a once días de la elección.Hay cosas que estamos pidiendo que son bastante sencillas como el reglamento electoral que entendemos que tiene que estar y regir para la Asamblea. Después hay cuestiones puntuales de algunos casos que nos llaman la atención que no aparezcan; de candidatos que por cuestiones de forma, hay candidatos que se presentaron a tiempo en la DAIA pero que por ejemplo no habían llegado a firmar. ¿Que quiero decir? que cada candidato tiene que firmar la aceptación de la nominación.
Está el caso para nosotros emblemático de la única persona que postuló la AMIA para el cargo de vocal y no está en la lista porque Graciela Jinich estaba de viaje y no fue a firmar la aceptación del cargo. Son cosas que entendemos se van a poder solucionar y esperamos que así sea.
El principio que hemos manifestado siempre es que sea cuestión democrática y eso va a permitir que se pueda llevar adelante.Hay instituciones que no habían llegado a pagar hasta la fecha que se había puesto. Se presentaron notas explicando que no habían podido pagar hasta esa fecha. Por un lado, nos quejamos desde las instituciones centrales de la baja participación que hay y por otro lado estamos con instituciones que quieren ahora participar y que todavía no están aceptadas».
¿Hay un comité electoral que decide esto?
«Sí. El comité electoral hace algunas semanas nos manifestó que ellos podrían definir por sobre cuestiones que tenían que ver específicamente con la elección pero no sobre otros temas que tienen que ver con las fechas de pago. De eso se tenía que encargar la Comisión Directiva o las autoridades de la DAIA. Esas son dos cosas que en este momento diferenciamos.
¿ Recibieron ustedes la cartas con los parámetros o instrucciones para esta elección?
Nos mandó las cartas a la actual conducción directiva de la DAIA donde se ponía la fecha de aceptación de candidatos y aceptación de pagos. Voy a ser claro, definitivamente hay cosas que se hicieron fuera de plazo, no estamos negando eso. Hay cosas que se presentaron y tal vez falta alguna observación donde no hubo plazo, no hubo forma de apelarlo o sea esto está faltando la firma de tal persona, hay que perfeccionarla y así será plasmado y aprobado para seguir adelante».
¿La otra lista puede decir que si ellos se presentaron en tiempo y forma, la otra agrupación debería hacer lo mismo, no es así?
«Ahí hay dos valores que no pueden convivir. Si por un lado planteamos esto como una cuestión a rajatabla que no se puede aceptar, entonces por el otro lado no podemos salir a decir que queremos que participe la mayor cantidad de instituciones. Una de las dos cosas hay que terminar aceptando. Hay instituciones que tienen candidatos que pueden ocupar cargos importantes en la lista que hoy no están habilitados a participar como candidatos por un tema de pago. Si nosotros salimos a plantear de lo que propone la DAIA la mayor participación posible tienen que poder aceptarlo y hacerlo realmente; queremos que puedan aceptar si alguna institución tiene algún inconveniente e incluso hasta esta fecha del 26 de octubre y tomar en cuenta estas consideraciones».
¿En caso de que se les rechace el pedido, piensan apelar alguna instancia extracomunitaria o judicial?
«A instancias judiciales no se sí es el ámbito. Hay un tema que no es menor que son las instituciones que pueden sentir frente a esto que no se están respetando sus decisiones o que no están siendo tenidas en cuenta los planteos que hacen.Nadie puede negarle el derecho a reclamar.Yo no puedo hacer algo para discutir internamente en el movimiento hablo ahora por El Likud. Tendremos que aceptar como esta esto impuesto. Es una decisión propia de las instituciones y me parece válida cualquiera de las dos. No creo que sea necesario aplazar las elecciones. Insisto con esto tal vez soy muy optimista y se pueden reconsiderar algunas cuestiones sobre eso vamos a estar trabajando. Sobre ir a alguna instancia diferente más allá de lo judicial hay una vía que es la Inspección General de Justicia (IGJ) que es quién regula todo lo que tiene que ver con el tema de asambleas. Cada institución que se sienta excluida deberá definir lo que quiere hacer. Me parece que están en su derecho de poder reclamar».
¿Hay una gran cantidad de instituciones que van a votar?
«Espero sí que sean muchas las instituciones que voten. No me he sentado a analizar en profundidad la cantidad en relación al padrón. Estoy contento por la participación amplia que va a tener el Confederal que representa a las delegaciones del interior del país. Tienen que estar la mayor cantidad de instituciones»
¿Hay fechas límites? ¿ya que hay instituciones que no están habilitadas ya que no terminaron de pagar. Por otro lado hay candidatos que no firmaron. Es una cuestión de forma pero está dentro de la legalidad del estatuto esto que sucedió?
«En esto el estatuto no tiene una claridad taxativa y lo que figura es que tiene que haber un reglamento electoral. Se fijó una fecha que fue el 26 de septiembre, se prorrogó al 26 de octubre y en el caso particular del LIKUD hay un chico que presentó su candidatura, él fue a firmar al jueves de la semana siguiente. No fue el mismo 26 sino unos días después. Dejó la nota expresando su voluntad de ser candidato. Él no figura en la lista de candidatos. Por otro lado hay instituciones que presentaron por mail la nómina de delegados el jueves 25, les contestaron que tenía que ser presentada si o si en forma física en la institución habló del IWO.El IWO es una institución judía que no trabaja los días viernes. La llevaron el lunes y los delegados del IWO no están habilitados para ir a votar. Hay cosas que entiendo que se van a poder solucionar con el comité electoral de acá a las elecciones para poder corregir estas cosas que entendemos».
¿Hay dos listas pero todavía no se ha escuchado un debate de ideas. ¿Que propone cada una de las listas y que va a pasar con la DAIA que viene?
«Nosotros estamos recorriendo instituciones. Hay una cuestión de quiénes son los que votan y en cada una de las instituciones que nosotros presentamos explicamos cuál es nuestro plan de trabajo. Quienes conforman los equipos de trabajo más allá de las nominaciones a los cargos. Quienes están trabajando en áreas que tienen que ver con educación, seguridad, recursos, con temas vinculados a medidas proactivas y análisis de escenarios. Venimos haciendo un trabajo intenso en cada una de las áreas y es algo que venimos presentando en las instituciones. Es cierto que no hay una campaña pública pero es algo que hemos trabajado y tenemos una plataforma sólida».
¿Ustedes aceptarían un debate público con la otra lista y en un medio público?
«Sin ningún problema. El debate ya lo aceptamos. Ya se intentó el debate. No recuerdo si hubo cobertura de algunos medios pero lamentablemente no se pudo llevar adelante por que el único que se había presentado era Leonardo (Jmelnitzky). De nuestra parte ya se intentó hacer. Si puede haber una mejor claridad de conceptos y explicar cada uno de los puntos».