Osvaldo Quiroga, director del Museo de las Colonias Judías de Villa Domínguez, dialogó en exclusiva con Vis á Vis por Radio El Mundo – AM 1070 y contó sobre la invitación que recibieron desde Nueva York para hablar sobre la inmigración judía en Entre Ríos, qué significa el rol que ocupa y qué tipo de relación manejan con Basavilbaso, Villaguay y Villa Clara.
- ¿Qué significa estar en el cargo como director del Museo?
Estoy hace 28 años. Yo soy un trabajador, en realidad, un narrador de tantas historias que construyeron alrededor de una pequeña estación en el centro de la Provincia de Entre Ríos. Asumí una responsabilidad no solamente de rescatar testimonios, ya sean materiales y documentales bibliográficos, sino que también para hacerlos conocer, darles difusión y trascendencia. Hoy en día la historia de los gauchos judíos de la Provincia de Entre Ríos, que fue una de las provincias que mayor cantidad de familias judías llegaron a través de este proyecto de colonización del Barón Hirsch, tiene una pequeña localidad como Villa Domínguez grande en su historia, recreando todas las etapas de la colonia e inmigración judía por eso es el centro de información e investigación más importante en lo que respecta a las historias.
- Es fundamental mantener viva la memoria, pero, ¿cómo se sostiene el Museo?
Este es un museo comunal. La localidad de Villa Domínguez cuenta con una población de 1900 vecinos que pertenece al departamento de Villaguay. Esto surgió como un proyecto de un grupo de vecinos de una Comisión Municipal de Cultura. En ese momento se habilitó una muestra de antigüedades temporarias que se transformó en el proyecto Museo. Siguió en la tutela siempre municipal pero como todos los museos regionales prácticamente no tienen partidas de los organismos de tutela de quienes dependen. Esta es una historia que trasciende mucho más allá de las fronteras y ha involucrado e interesado a muchísimas instituciones, descendientes de pioneros, descendientes de colonos que son representadas su historia en las colecciones del museo. Eso es lo que nos ha llevado a lograr tener muchos colaboradores que nos han permitido desarrollar las exhibiciones, la compra de material. Todo lo que hay en el museo desde una fotografía hasta el edificio y el equipamiento es todo lo donado al museo es por parte de descendientes de aquellos gauchos judíos o instituciones. También estamos en continuos proyectos para la puesta en valor de todo este patrimonio.
- ¿Cómo entraron en contacto tus paisanos con los judíos?
En estos comienzos yo tuve la oportunidad de integrar esa comisión para organizar el museo, rescatar testimonios. En esos comienzos prácticamente mi familia criolla católica ni siquiera habían sido agricultores mis abuelos. Eran criollos y sí que las familias judías que llegaron para esta zona de la obra del Barón de Hirsch pelearon para estas raíces. Muchos criollos tuvieron la oportunidad de elegir, de reinsertarse en la estación Domínguez para también echar raíces y para poder regenerarse a través del trabajo. La colonia de Villa Domínguez era todo para construir ya que era todo monte y no había pueblos. Era todo para hacer. Cuando llega la empresa del Barón de Hirsch con sus primeros funcionarios que había para demarcar, aparcelar necesitaba la compañía el acompañamiento de los montaraces que son los conocedores del monte entrerriano. Entonces contrata criollos que vivían en los montes para que acompañen estos funcionarios para las mensuras de las parcelas. Dentro de estos criollos, estaba mi bisabuelo que posteriormente que cuando empiezan a llegar las primeras familias, necesitaba también que los acompañen para establecerse ya sea a dos, cinco, 10, 30 kilómetros de la estación Domínguez por el medio del monte iban acompañando por grupos y quienes acompañaban eran los criollos que antes habían también brindado su servicios a los agrimensores. Entonces esos criollos se transformaron con el tiempo en ayudantes, colaboradores de las primeras familias que los orientaban en las tareas del campo y se fueron integrando a todo lo que fue la comunidad educativa, cultural y el desarrollo de los pueblos. En este pueblo nace una de las instituciones pioneras en la agroindustria que fue el Cooperativismo Agrario Argentino que es una de las principales cooperativas pioneras del país que nacieron en las colonias de Entre Ríos y precisamente el fondo comunal Villa Domínguez tuvo un destacado aporte al crecimiento y desarrollo de la zona y muchos criollos integraron el plantel de esta cooperativa. Por eso que mi abuelo que fue empleado de la cooperativa como activador se jubiló en un galpón que después nos tocó rescatarlo porque ese galpón se había utilizado en esos tiempos como el hotel de los inmigrantes. Toda esta historia que uno comenzó contando y tratando de investigar como historias extrañas, me encontró a mí hallando mi propia historia. La integración, la comunión que se produjo entre los inmigrantes que llegaban prácticamente sin nada y el criollo que también esperaba esa posibilidad de salir adelante a través del trabajo que nos brindaron esas colonias. También se produjo esa común unidad a través de las colecciones, del museo, de los testimonios que trata de contagiar y compartir.
- ¿Qué significa la invitación que recibió desde Nueva York para contar la inmigración judía en Entre Ríos?
Es un honor para el pueblo y para la provincia de Entre Ríos más allá de que esté representado por mi persona pero que hayan elegido la labor del museo para un evento que se va a desarrollar el 27 de noviembre en el Consulado Argentino de Nueva York que es organizado por el mismo consulado y también por el Comité Judío Americano. Es una muestra sobre el aporte de la inmigración y colonización al desarrollo provincial de Entre Ríos. Esa muestra es bajo el título: «Inmigración, Integración e Identidad». Nos han invitado gentilmente para que el museo exponga elementos ya sea objetos, documentos, fotografías en los salones del consulado argentino en Nueva York pero también tenemos la posibilidad de dar un pequeño pantallazo y una semblanza de lo que fue el aporte acá en la Argentina. Viajo el próximo domingo ya para estar el martes en la inauguración de esta muestra. Han despertado mucho interés de los descendientes de los pioneros de EEUU que se han acreditado para estar al menos para tener un contacto visual o con la voz del pasado que en este caso es lo que uno va a desarrollar»
- ¿Qué las une y las diferencia con las distintas comunidades de la zona como Basavilbaso, Villa Clara y Villaguay?
Cada comunidad tiene sus propios atractivos, sus propios testimonios, sus particularidades. Esas son las identidades locales. Nos une una historia común con proyectos de colonización. Todas surgieron como un proyecto de colonización de la misma empresa del Barón de Hirsch con los mismos contratos con las mismas historias. Lo que diferencia es que en algunas localidades trascendieron o figuran sea en el ambiente del cooperativismo. Hubo distintas personas que se destacaron en distintos ámbitos de la cultura, de la ciencia y la tecnología. Cada localidad tiene sus particularidades que uno ostenta o difunde orgullosamente.
I haven’t checked in here for a while because I thought it was getting boring, but the last several posts are good quality so I guess I’ll add you back to my daily bloglist. You deserve it my friend