Mientras en Oriente escala la violencia, judíos y arabes de Rosario siguen siendo buenos vecinos: “No hay ni nunca hubo conflicto entre nosotros”

Mientras en Oriente escala la violencia, judíos y arabes de Rosario siguen siendo buenos vecinos: “No hay ni nunca hubo conflicto entre nosotros”
Mientras en Oriente escala la violencia, judíos y arabes de Rosario siguen siendo buenos vecinos: “No hay ni nunca hubo conflicto entre nosotros”

Esta semana las instituciones judías de la ciudad amanecieron reforzando sus protocolos de seguridad, a partir de una disposición preventiva nacional tras el ataque aéreo desde la República Islámica de Irán al Estado de Israel. El hecho, que no escaló en gravedad al momento, fue sentido por las comunidades árabes y judías locales como sismo cultural, como cada una de las escaladas de violencia en Medio Oriente. Pero como cada vez, el vínculo de hermandad de buenos vecinos, permanece inalterable.

La pujante calle San Luis es el corazón de esta ciudad mercantil y autónoma. Fue su primer centro comercial, y ya cumplió su centenario de vida. Sus primeros comerciantes de telas fueron los católicos árabes y los judíos sefaradíes que inmigraron en las primeras décadas del 1900. Luego arribaron judíos ashkenazíes y árabes musulmanes, pero también armenios, españoles, italianos, y en los 90 los chinos y coreanos. Y aunque muchas ventas ahora se hagan online para luego despachar, y de que también muchos ofrezcan sus productos minoristas, sigue en pie la esencia mayorista que provee a toda la región y a otras provincias, de aquellos primeros judíos y árabes que jamás tuvieron una pelea. O al menos así lo estableció quien lleva la memoria “sanluisina”, don Elías Soso.

“No hay ni nunca hubo un conflicto entre nosotros.. ¡Si somos iguales! Mirame la cara. Muchas veces los clientes se pensaron que yo era judío”, bromeó el «padrino» de calle San Luis, quien es hijo de Abud Salvador Soso, aquel joven inmigrante que arribó de Aleppo (Siria) a sus 17 para “hacerse la América” y se enamoró de una jovencita libanesa que inmigró también.

En aquellos años, en busca de oportunidades laborales vinieron muchos de ellos, entre los que enumeró: “Gulam, Sauan, Estrella, Abdelmalek, Addoumieh, Harari, Yomal o Mochón. Mi primer negocio que puse con mi hermano fue apadrinado por don David Hanono, el padre de Daniel que hoy continúa en su tienda de ropa”.

En la década del 20 eran dos o tres cuadras de locales, desde Moreno a España. «Fuimos expandiendo varios primos Soso y algunos judíos, hacia el este, hacia la peatonal San Martín en los años 50”, aseveró Soso, quien destacó: «Mirá lo unidos que éramos que mi madre cuando parió a mi hermano menor, dio de amamantar al bebé de una vecina judía».

Se calcula que son 40 mil rosarinos los que comen de la productividad de calle San Luis, ya que entre todos los locales suman unos 10 mil empleados, y de todos los centros comerciales, aseguran ser el principal que tributa al municipio. La de los mercantiles a lo largo de toda San Luis entre Moreno y peatonal San Martín es una convivencia de generaciones de comerciantes que no registra amenaza alguna en sus 100 años. Y esto fue celebrado con una placa en homenaje a la convivencia, colocada con bailes por ambas comunidades en diciembre de 2009 (ver apartado).

Leer más – Reportan presunto ataque de Israel contra Irán

El bisabuelo de Miguel Rucco inmigró también desde Aleppo, como el padre de Elías Soso, y ya instalado en Rosario puso la panadería árabe que hasta hoy funciona en calle Dorrego bajo otro nombre pero con las mismas producciones. Es en ese local que sus primos colocaron un mural para que su historia de inmigrantes sea conocida por cada cliente. “Mi abuelo Razuk Gulam era empleado de mis bisabuelos, y se casó con mi abuela, la hija del panadero Miguel Diab, y continuaron con la panadería”, estableció.

Rucco es el referente de la asociación civil Centro Comercial Calle San Luis desde hace casi seis años, y es conocedor de sus cuadras desde pequeño, cuando sus padres tenían una juguetería (una infancia de ensueño), y después pasaron a tener ropa de bebés. Ya de grande trabajó en el negocio de su tío, hasta que un día le compró la llave, y hoy regentea “Peni”, una juguetería y librería. En torno a la camaradería judeo-árabe-cristiana, Rucco aseveró: “En la comisión directiva actualmente somos mayoría judíos y árabes, y el resto son solo tres o cuatro por fuera de las comunidades”.

Leer más – Regalo del destino, llegar a Varsovia el 19 de abril. Por Martha Wolff

Entonces Soso aseveró: “Yo no recuerdo nunca una confrontación o una discusión entre un árabe y un judío. Por lo menos acá no. Lo que sucede es la preocupación cada vez que hay una escalada o un tiroteo en Oriente. Yo me preocupo por mis parientes que sigo teniendo varios en el Líbano cerca de la frontera, y los judíos claro por los suyos. La relación acá es buena. Hacemos mejores negocios con ellos que con los otros católicos”.

Y Rucco adelantó que en la comisión “se está armando una cena de fin de año, con la intención de traer al cómico judío Moldavsky para que cuente similitudes, porque es la misma idiosincrasia que acá, con los judíos y árabes del Once porteño”.

La rivalidad está en el fútbol

Los comerciantes en esta afamada arteria del centro rosarino coinciden en sentirse «todos argentinos», preocupados por la recesión actual que se percibe en la depresión de ventas. Y como rosarinos, no eluden las únicas chicanas que cada clásico de fútbol se permiten hacerse entre canallas y leprosos.

Mónica Wolman tiene su local en San Luis al 1700, donde vende ropa de bebés y niños. Abrió junto a sus padres en el 2000 en tiempos de devaluacion y luego de saqueos. “Desde entonces estamos en el mismo local, donde vendemos por mayor y por menor. Estamos hace 24 años en el mismo local, nosotros de origen judío y nuestro locador de origen árabe, y puedo decir que siempre tuvimos una excelente relación. Nunca fue la identidad un tema de conversación, sino mas bien nos reímos de la rivalidad futbolera porque yo soy de Rosario Central y él es de Newell’s Old Boys”.

La comerciante que es de origen judío aseguró en torno al vínculo: “Jamás me hizo un comentario sobre el conflicto. Siempre que viene para calle San Luis pregunta por nosotros, es un vinculo muy amable, de mucho compañerismo”.

Lo particular, contó la mujer futbolera, es que en su cuadra “son mayoría de árabes y de armenios”, y haciendo memoria en estas más de dos décadas, aseguró: “Cualquier inconveniente que haya sucedido allá, nunca fue un tema de discusión entre los comerciantes. Compartimos como vecinos, como rosarinos. La charla cotidiana es en torno a las ventas, lo que pasa en Argentina, y de cómo están Central y Newell’s”.

Si bien el conflicto de Oriente no es un asunto entre los comerciantes, Moni sí destacó la respetuosa consulta que suele surgir desde algunos clientes curiosos: “Cuando fue el ataque del pasado 7 de octubre, muchos clientes nos consultaron, siempre con respeto, porque querían comprender algo de lo que pasa allá, y es tan complejo que es difícil a veces de dimensionar”.

Fuente: Rosario 3

140 COMENTARIOS

  1. áóóás, cuando tus clientes busquen información sobre ti, verán tu relevancia y preferirán elegirte por encima de la competencia.

    ¿Podrías proporcionarme un número de teléfono para ofrecerte dos meses gratuitos?

    Gracias.

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí