Se estima que tres millones de israelíes sufren síndrome de estrés postraumático, depresión y ansiedad tras más de un año de guerra.
El Contralor del Estado de Israel publicó un informe sobre el sistema de salud mental del país y las consecuencias del 7 de octubre.
«Es inconcebible que la gente tenga que esperar medio año para ver a un psiquiatra», expresó el interventor estatal, Matanyahu Engelman. Además, añadió que advirtió al gobierno de estas fallas un mes después del ataque.
El contralor, también conocido como el Defensor del Pueblo del Estado, divulga periódicamente informes que auditan la preparación israelí y la eficacia de las políticas gubernamentales.
En el informe destacó fallas sistémicas en la prestación de apoyo psicológico a los sobrevivientes, evacuados y socorristas. A su vez, estimó que tres millones de personas no reciben la atención correspondiente.
Según Engelman, la infraestructura de salud mental de Israel, que ya estaba en dificultades antes del 7 de octubre, “no proporcionó el tratamiento necesario”.

-
La guerra silenciosa: el impactante número de suicidios en el Ejército de Israel desde el 7 de octubre
-
Ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático y culpa: el dramático pedido de Familiares de Rehenes en Gaza
El informe concluyó que el 90% de los israelíes que padecen síntomas de trastorno de estrés postraumático no buscaron tratamiento desde la guerra, y muchos citan los largos tiempos de espera como el principal obstáculo. Incluso entre quienes lo intentaron, el período de espera promedio para recibir tratamiento es de seis meses y medio.
Eiyar Segal, trabajadora social clínica especializada en traumas, situaciones de emergencia y entrenamiento de resiliencia, dijo que se requiere un cambio importante en los métodos de tratamiento para abordar la abrumadora demanda.
Segal pasó 20 años como oficial de salud mental en las Fuerzas de Defensa de Israel.
“Necesitamos alejarnos de una dependencia excesiva de la terapia individual y priorizar la terapia de grupo, que demostró ser eficaz y eficiente en el uso de recursos”, aseveró.
Además, indicó que la terapia de grupo puede tratar a 12 pacientes en el mismo tiempo que toma tratar a una persona individualmente.
Los factores clave que ayudan a las personas a recuperarse de un trauma de emergencia incluyen fuertes conexiones sociales y un sentido de propósito.
-
Las secuelas del Festival Nova: alarma por el trastorno de estrés postraumático y miedo al suicidio
-
Eliran Mizrahi, el miembro de las FDI que se suicidó por estrés postraumático, será reconocido como «soldado caído»
“Las personas que se involucran activamente con sus comunidades, ya sea como voluntarios, uniéndose a grupos de apoyo o manteniendo relaciones cercanas, tienden a sobrellevar mejor la situación”, afirmó Segal.
También enfatizó la importancia de las rutinas estructuradas y la actividad física para ayudar a restablecer una sensación de normalidad y control.
El consumo excesivo de noticias perturbadoras y la exposición excesiva a contenido traumático pueden empeorar la ansiedad y prolongar la respuesta al estrés, señaló.
Según el informe de Engelman, sólo el 1% de los voluntarios de ZAKA de Tel Aviv y el 13% de ZAKA Israel recibieron apoyo psicológico.
“Es fundamental crear redes de apoyo comunitarias e integrar la educación sobre salud mental en la vida diaria”, agregó Segal. “No podemos esperar a que se produzca otra crisis; necesitamos fortalecer de forma proactiva los servicios de salud mental en todo el país”.
Vía WIN