La alarmante estadística sobre el Trastorno de Estrés Postraumático en los soldados israelíes desde la masacre del 7 de octubre

Soldados de las FDI en Gaza
Soldados de las FDI en Gaza

Científicos israelíes revelaron que la incidencia del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) entre los soldados se triplicó desde el 7 de octubre.

El estudio, encabezado por el profesor Yair Bar-Haim, director del Centro Nacional de Estrés Traumático y Resiliencia de la Universidad de Tel Aviv, mostró un aumento de los síntomas de TEPT del 0,5% al ​​momento del alistamiento al 12% durante la guerra actual.

Factores como el agotamiento, los despliegues prolongados y la tensión social y económica contribuyeron a una disminución de la participación de los reservistas, que cayó al 75%-85%.

“Lejos de sorprender, estas cifras son consistentes con lo que se sabe sobre los síntomas postraumáticos posteriores a una guerra de alta intensidad, tanto en las FDI como en otros ejércitos”, dijo Bar-Haim.

“Los datos también contribuyen a comprender que el sistema de salud mental de Israel se encuentra en estado de emergencia. Los responsables de la toma de decisiones deben actuar con urgencia para idear soluciones a largo plazo para el tratamiento de un gran número de veteranos con TEPT”, agregó.

Bar-Haim presentó su investigación el martes en Tel Aviv en la Conferencia sobre el Futuro de Israel.

El estudio siguió a 579 soldados de una brigada de infantería para medir el impacto psicológico del servicio activo y los períodos posteriores al alta, así como la influencia de la guerra del 7 de octubre.

“La guerra intensificó el sufrimiento psicológico, y el número de encuestados que informaron síntomas significativos de estrés postraumático aumentó a aproximadamente el 12%”, reveló Bar-Haim.

Los investigadores utilizaron una versión hebrea del cuestionario estándar de oro para el autoinforme del trastorno de estrés postraumático (TEPT), donde los participantes calificaron la gravedad de sus síntomas.

A su vez, el estudio siguió a los soldados en cinco intervalos: alistamiento, después de 15 meses de servicio, después de 27 meses, seis meses después del alta honoraria y 18 meses después de la baja.

Inicialmente, al alistamiento, menos del 0,5 % de los soldados presentaron síntomas preexistentes de TEPT. Sin embargo, a medida que avanzó su servicio, el número de quienes reportaron síntomas clínicamente significativos de TEPT aumentó de forma constante.

Tras 18 meses de servicio, incluyendo seis meses de entrenamiento de combate y nueve meses de servicio activo, la tasa de síntomas de TEPT aumentó al 2,6 %. Al finalizar su servicio regular, tras varios despliegues de combate, el 4,4 % de los soldados presentó síntomas significativos de TEPT.

Sorprendentemente, los síntomas empeoraron tras la baja. Seis meses después de dejar el ejército, casi el 8 % de los participantes reportaron síntomas de TEPT a nivel clínico, a pesar de que el período fue relativamente tranquilo, sin operaciones militares significativas.

“Esperábamos que la gravedad de los síntomas disminuyera tras dejar el ejército, pero en cambio, la tasa aumentó”, señaló el profesor Bar-Haim.

Este aumento podría estar relacionado con la pérdida del sistema de apoyo social y del sentido de pertenencia que proporciona el entorno militar.

Se desconoce la causa de este aumento, pero es lógico pensar que el apoyo social y el sentido de pertenencia que brindaba el entorno militar disminuyeron considerablemente una vez que los soldados regresaron a sus vidas individuales.

A medida que el estudio avanzaba hacia la guerra del 7 de octubre, el impacto psicológico del combate se hizo aún más evidente. Aproximadamente el 85 % de los participantes recibieron llamados a la reserva durante el conflicto.

Cuando se realizó el estudio, varios meses después del inicio de la guerra, el porcentaje de soldados que reportaron síntomas de TEPT aumentó a aproximadamente el 12%.

El TEPT no se limita a los soldados. Un estudio de la Universidad Ben-Gurión de marzo reveló que casi la mitad de los jóvenes israelíes presentaron síntomas de TEPT por la guerra.

Esa investigación reveló que las personas de entre 18 y 30 años se vieron particularmente afectadas debido a su alta tasa de servicio militar, pérdidas personales y desplazamiento de sus hogares.

Bar-Haim enfatizó la necesidad de soluciones a largo plazo para apoyar a los veteranos que sufren de TEPT. También indicó la necesidad de una capacitación acelerada de terapeutas y la creación de clínicas de trauma especializadas.

Los resultados del estudio también podrían ayudar a explicar la reciente disminución de la participación de los reservistas.

Varios factores contribuyen a este descenso, entre ellos el impacto en los medios de vida y las familias de los reservistas y la desigualdad percibida en la carga del servicio.

Además, la tensión mental de los repetidos despliegues de combate, especialmente aquellos que implican experiencias traumáticas, está afectando la resiliencia de los soldados.

“Los reservistas que padecen múltiples síntomas a menudo no pueden presentarse para prestar servicio adicional. La mayor presión recae sobre los veteranos y sus familias”, dijo.

 

Vía WIN

1 COMENTARIO

DEJAR UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí